Archivos de la etiqueta: vídeo

08Dic/14

… de hacer bolas de fieltro para el árbol de Navidad (DIY)

Bolas navideñas de fieltro DIY

El año pasado me dio por el fieltro. La culpa la tuvo el ratoncito Pérez. Pues eso, que esta entrada lleva un año esperando ser publicada. Siempre digo que no tiréis los recortes (de fieltro, cartulina…) porque pueden servir para otras cosas. En estas bolas para adornar el árbol de Navidad, vais a darles mucha salidas a todos esos recortes, ya veréis 🙂

Sigue leyendo

28Nov/14

… de hacer un calendario de Adviento casero (DIY)

Calendario de Adviento, niños, DIY, casero, manualidades, vídeo, paso a paso, Navidad

El año pasado me quedé con las ganas de hacer un calendario de Adviento. Ya sabéis lo que nos gusta en esta casa una manualidad. Este año me dije que teníamos que hacer uno sí o sí… pero las circunstancias han hecho que haya dejado el tema algo aparcado. Por lo que, al final, he tenido que improvisar sobre la marcha 😀

Sigue leyendo

24Oct/14

… de hacer murciélagos de cartulina para Halloween

Murciélago de cartulina para Halloween

Esto de celebrar Halloween cada año se hace más interesante. Personalmente, paso de decorar la casa como se hace en Navidad, pero me gusta la idea de tener una excusa para hacer manualidades con y para los niños. El año pasado os conté cómo tallo yo las calabazas, así que este me he decantado por una manualidad más “ligera”. ¿Qué tal unos murciélagos hechos con cartulina?

Sigue leyendo

20Oct/14

… de hacer galletas de bandera de carreras

Galletas de bandera de carreras

Al igual que me pasó con la tarta de Frozen de mi sobrina, decidí acompañar la tarta de coche de Fórmula 1 del Mediano con unas galletas con forma de bandera de carreras. No se me ocurrió nada mejor para mantener la temática de la tarta.

Sigue leyendo

13Oct/14

… de hacer una tarta de coche de Fórmula 1

Tarta fondant coche Fórmula 1

Está visto que no me libro de los coches para las tartas. La primera tarta de fondant que hice fue Rayo McQueen; la segunda fue de El Rey, de la misma película. Pero este año el Mediano, aunque también quería una tarta en forma de coche, no era un coche normal, no, quería un coche de Fórmula 1. No está nada mal eso de pasar de hacer una tarta de Frozen para meterme de lleno en el mundo de Fernando Alonso. Porque, claro, su tarta de coche de F1 era del coche de Alonso.

Sigue leyendo

29Sep/14

… de la tarta Frozen

Tarta Frozen

He visto la película. Mis hijos han visto la película. Varias veces. Muchas. Papá³ flipa con la canción Libre soy que se marca Elsa, la particular reina de hielo. Mi sobrina idolatra a Elsa. Su cumpleaños fue hace poco y ¿adivináis de qué quería la tarta? ¡Exacto! ¡Quería una tarta de Frozen! Y ya supondréis quién fue la encargada de hacerla 😉

Sigue leyendo

12Sep/14

… de mis 8 actividades Montessori (de 2 a 7 años)

Actividades Montessori

El otro día publiqué una entrada sobre cómo hice nuestro maletín DIY de actividades Montessori en casa. Me centré más en el maletín en sí que en las actividades y algunas me pedisteis que os contara las que había incluido. ¡Me encanta que me pidáis cosas así! De manera, que ahí voy a explicároslas una a una.Y, al final, os las muestro con más detalle en un vídeo.

Sigue leyendo

11Jul/14

… de hacer un gazpacho fácil y rápido

Gazpacho

Venga, rápido. Piensa en una receta de verano. ¿Pensaste en el gazpacho? Casi seguro que sí. ¿Y lo compras o lo haces en casa? Pereza, que no te salga bien, que se manchan muchos cacharros… son las excusas que más he oído a la gente que lo compra en vez de hacerlo en casa.

El gazpacho es una bebida refrescante, aunque también se puede tomar como sopa con picatostes y pepino, cebolla, pimiento… troceados. No se tarda mucho en hacer y yo sólo mancho un cuenco y el brazo de la batidora. Nada más. Vamos, para mí no hay excusas que valgan.

El gazpacho se hace con tomates maduros. Es lo que le da ese color tan característico. Pero yo no lo hago así, yo uso los tomates en conserva de mi abuela. Desde bien pequeña, tengo el recuerdo de mi abuela en el patio de su casa en el pueblo, con barreños y barreños de tomates. Ella sentada en una silla en medio de todo ese caos, pelándolos con un cuchillo. Con esos tomates pelados, ella hacía botes y botes de tomates en conserva que usaba el resto del año para sus comidas.

Desde que murió mi abuelo, mi abuela ya no hace tantos botes de tomates en conserva. Pero sigue haciéndolos. Y, desde que me casé, siempre me da unos cuantos botes. Nosotros los usamos para la pasta, las empanadas (nota mental: publicar mi receta de masa y relleno de empanada casera, ¡ñam!) y, ahora en verano, también para el gazpacho. Sale súper rico. ¡Tomates de pueblo! Pero cuando no tengo los tomates en conserva de mi abuela, uso latas de tomates triturados o enteros naturales. Y ése es mi truco del almendruco para hacer un gazpacho rápido. Me evito tener que pelar y trocear los tomates 😉

El paso a paso de esta receta está explicado al final de la entrada en un vídeo (ya disponible también en el canal de YouTube del blog), yo os dejo la receta en sí en esta imagen que podéis descargar si queréis. Como veis, las cantidades no son muy exactas, sobre todo, porque a cada uno le gusta el gazpacho más fuerte o más suave, más ligero o menos, con más sabor a ajo o menos… Además, hay opciones que se pueden añadir si queréis, como por ejemplo, el pepino y el huevo cocido, que le dan más suavidad. En cualquier caso, son sabores que no se notan (al menos no en exceso). A mí este año me ha dado por echarle pepino y nadie ha notado su sabor, aunque yo noto el gazpacho más suave.

Receta gazpacho

Pincha en la imagen para hacerla más grande e incluso descargarla.

CONTRAS:

  1. El gazpacho sabe mejor frío. Para enfriarlo, no uséis el truco de los cubitos de hielo porque os lo cargáis, lo que vais a conseguir cuando los cubitos se derritan es, efectivamente, enfriar el gazpacho, pero también aguarlo. Imaginaos que os pasáis cinco minutos corrigiendo la sal, el aceite y el vinagre; luego le añadís los cubitos de hielo y en un momento, sólo sabe a agua, todo descompensado. El verdadero truco sería usar agua ya fría. Si tenéis pensado hacer el gazpacho a la noche, por ejemplo, sed previsoras y meted dentro del frigorífico una botella de agua fría. Cuando vayáis a prepararlo, simplemente usad ese agua ya fría en vez de la del grifo.

  2. Ojo con el ajo. Yo la primera vez que lo hice, usé dos dientes de ajo y salió, para nuestro gusto, excesivamente picante. Es mejor usar uno y, según vuestro paladar, añadirle otro o parar ahí.

PROS:

  1. Con el truco de la lata de tomate, no hay excusa. Se hace muy rápido.

  2. Si hacéis como yo y lo batís todo en el mismo cuenco donde hayáis puesto a remojar el pan, apenas se ensucia y después sólo tendréis que fregar la batidora.

  3. El gazpacho es una inyección de vitaminas que pueden tomar los niños sin apenas enterarse 😉

Y vosotras, ¿hacéis el gazpacho o lo compráis? Y si lo hacéis, ¿qué le echáis que sea marca de la casa? 😀

18Jun/14

… de regalar tu sonrisa

Te regalo mi sonrisa, "Smylife, regalando sonrisas"

Llevo escribiendo este blog hace ya más de un año. No suelo dar cobertura a determinadas propuestas que me envían al correo porque suelen ser publicidad más o menos encubierta. Pero el otro día Lydia, de Historias de pitufines, me mandó un email que me llamó la atención.

Smylife (clínica dental madrileña) y la Fundación Isabel Gemio (que recauda fondos para el estudio de la distrofia muscular y otras enfermedades raras) se han unido para grabar el vídeo solidario “Smylife, regalando sonrisas”. Como os podréis imaginar, por cada reproducción de este vídeo, la clínica dental entregará una aportación económica a la Fundación dentro de un año.

Este acuerdo contempla, además, que un sábado al mes estos niños podrán ir a dicha clínica y beneficiarse de forma totalmente gratuita de sus cuidados profesionales bucodentales (diagnóstico médico, limpiezas bucales, curado de caries) en un entorno sensorial único.

CONTRAS:

  1. Me voy a liar la manta a la cabeza y lo voy a decir: es una verdadera lástima que escaseé el dinero para la investigación de cualquier enfermedad, rara o no. No voy a meterme en valoraciones políticas porque no es el estilo del blog, pero me hierve la sangre cada vez que oigo las cantidades desorbitadas que ha cobrado tal deportista (futbolista la mayoría de las veces) o tal actor. Que no les estoy quitando mérito, ojo, me parece bien que cobre más quien mejor haga el trabajo, pero lo que no me parece bien es el exceso al que hemos llegado. Unos cobrando millonadas por saber darle patadas a un balón o interpretar un papel y otros tantos enfermos sin saber muy bien en qué consiste su enfermedad. Bueno, pues ya lo he dicho.

PROS:

  1. Para ayudar a recaudar fondos en este proyecto, sólo tenéis que ver el vídeo. Como os comentaba, cada reproducción se traduce en dinerito para la investigación de enfermedades raras. Sólo basta un clic para ayudar y regalar sonrisas.

Además de reproducir el vídeo que os dejo al final de la entrada, si queréis seguir ayudando, dadle difusión. Publicarlo en vuestro Twitter o Facebook, mandádselo a un amigo (o varios) por correo, ponedlo en vuestros grupos de whatsapp… así, aportáis vuestro granito de arena. Y, sobre todo, regalad vuestra sonrisa 😉

27Nov/13

… de hacer un árbol con lunares

Árbol de lunares

Hoy vengo con una manualidad muy curiosa. Saqué la idea de aquí a través de Pinterest y el domingo pasado la llevamos a cabo en casa. Es una actividad para los niños. Lo que duren haciéndola dependerá de cómo sean vuestros hijos. Los míos duraron quince o veinte minutos. Con lo culo inquietos que son, me doy por satisfecha.

Hay que reconocer que ahora que ha llegado el otoño en todo su esplendor (frío, aire, lluvia…), lo que más apetece es quedarse en casa. Además, acabamos de pasar en casa una buena racha de enfermedades con todos los niños (laringitis, gastroenteritis, bronquitis… y demás -itis) y salir a la calle, aunque les abrigue, dispara todas mis alarmas. Así que prefiero hacer cosas con ellos. Así, de paso, se sientan un rato, que no les viene mal, dicho sea de paso.

El pistoletazo de salida lo dio el Mediano cuando el domingo a las ocho y media de la mañana preguntó si podíamos pintar… con pinceles. El Peque aún no se había levantado, así que dije que sí. Ahora que el Peque anda más por casa y está menos en el parque, hay que tener mucho ojo con qué se saca y qué no. A su año y medio creo que aún no está preparado para este tipo de pinturas. Este verano lo intenté y a la tercera vez que intentó comerse la pintura de dedos con las manos, tuve que dar por acabada su manualidad. Así que ya sólo saco los pinceles y demás cuando duerme. Así los Mayores pueden pintar a gusto y yo puedo ayudarles si me lo piden, sin temer por el estómago del retoño menor.

La entrada de hoy viene con un vídeo un poco breve donde explico qué se necesita y cómo hacerlo, pero ya os digo que la estrella de esta manualidad son los bastoncillos para los oídos. La pintura que nosotros usamos fueron témperas, pero se puede usar otro tipo (como la pintura de dedos). El resto es fácil con un poquito de imaginación. Al fin y al cabo, todos sabemos qué pinta tiene un árbol.

CONTRAS:

  1. Las pinturas manchan. Siempre lo digo, pero cuando se sacan pinturas, del tipo que sea, lo mejor es usar ropa vieja o de andar por casa y forrar la mesa con hule o páginas de periódico. Y, por supuesto, tener toallitas a mano.

  2. Una vez terminado el árbol, hay que dejarlo secar. Cuidado con los vuelcos del papel porque mancha.

  3. Si no tenéis bastoncillos para los oídos o no queréis usarlos, también se puede hacer sólo con los dedos. En este caso, yo os recomendaría usar pintura para dedos.

PROS:

  1. Estamos en otoño. Aprovechad para pintar las hojas de otro color que no sea sólo verde. Dad un paseo por el parque, decidles a vuestros hijos que miren cuánto color tienen las ramas y luego en casa, que lo plasmen sobre el papel. Ni siquiera en primavera los árboles tienen tantos colores.

  2. Como siempre, se pueden mezclar colores y sacar otros nuevos. Innovad.

  3. Como las hojas se pintan con bastoncillos (o los mismos dedos), luego no hay que andar limpiando pinceles. Cuando se acabe con el árbol, el bastoncillo va directo a la basura.

  4. Nosotros pintamos un árbol, pero se puede hacer cualquier otro dibujo. Es más, se puede coger uno de esos dibujos para colorear y, en vez de usar ceras de colores, pintarlo de esta manera, con puntitos. Creo recordar que el neoimpresionismo usaba esta técnica ;-).

Bueno, pues os dejo ya con el vídeo que también está en el canal del blog en YouTube. ¿Qué os parece? ¿Os animáis a hacerlo en casa?