Archivos de la etiqueta: macetas

01Nov/13

… de hacer macetas con latas

Maceta con lata

Ya sabéis lo que me gusta aprovechar cosas. Darles una vuelta de tuerca y usarlas para otra cosa. Me gustan las manualidades, no puedo negarlo. Y ésta de hoy es una evolución de la del florero. Sólo he utilizado una lata y papel grueso. No sé si será el mismo que se usa en scrapbook, pero lo vendían como “papel para manualidades” y es más grueso que el papel normal y bastante más que el típico papel de regalo. Como pegamento he usado cola blanca, que es lo que tengo por casa, y como herramientas, lápiz y tijeras.

Es fácil de hacer, vamos, como todo lo que publico en el blog. Los materiales, como siempre, son de andar por casa. Lo único que puede daros un poco de problema es el papel decorado, pero como ahora el scrapbooking y similares están tan de moda, no creo que sea un gran problema. Y como hay tantos diseños de papel, lo único que os puede pasar es que no os podáis decidir por uno… como me pasó a mí, jejeje…

Esta vez, no he sacado la idea de un sitio en concreto. Ha sido más bien una compilación de varias manualidades que he ido viendo por Internet, básicamente a través de Pinterest. Por eso no pongo enlace como otras veces. Ya sabéis que suele pasar que una idea lleva a otra y ésta a otra y así…

La verdad es que, a parte del vídeo donde ya os explico el paso a paso, no hay mucho que contar. Así que paso directamente a mis contras y pros de esta manualidad. El vídeo, como siempre, está al final de la entrada y en el canal de YouTube del blog.

CONTRAS:

  1. Si miráis por Internet manualidades parecidas y dais con alguna en inglés, es probable que mencionen el mod podge que creo entender que es como un pegamento y se usa mucho en decoupage. Sirve para pegar y preservar el papel (recordemos que, al ser una maceta, será normal que le caiga algo de agua al regarla). Como yo no tenía, usé cola blanca mezclada con agua siguiendo estas indicaciones (salvo la de calentar el agua, que usé directamente la del grifo).

  2. El tamaño de la planta que se ponga debe tener en cuenta el tamaño de la lata. Si ésta es pequeña, la planta no debería ser muy grande porque se le quedará pequeña y habrá que trasplantarla dentro de poco. Pero también hay latas de distinto tamaño. Así que tampoco es excusa.

PROS:

  1. Yo lo he usado como maceta, pero también serviría para otras cosas, como cosas de maquillaje (brochas, lápices…) o lápices o bolígrafos en un escritorio.

  2. Teniéndolo todo preparado, se tarda poco en hacer. Sólo hay que coger la medida de la lata, cortar y pegar.

  3. Me repito, pero no por ello es menos verdad. Salvo el papel, lo demás seguro que lo tenéis por casa porque, si no tenéis cola blanca, siempre podéis usar cualquier otro pegamento que funcione bien. Y aunque tuvierais que comprar el papel y la cola blanca, son artículos de unos pocos euros. Así que sale bastante barata esta manualidad.

  4. No es complicado de hacer. No hay que ser mañosa y tener mucha destreza. Es fácil, rápido y sencillo.

  5. Una de las ideas que vi era hacer más o menos lo mismo pero en una maceta de cerámica. Así que, ya sabéis, hay más cosas que se pueden decorar con esta técnica además de una lata. Lo mismo viendo mi idea a vosotras se os ocurre otra, como me pasó a mí.

  6. He decorado la lata sólo con papel, de manera muy simple, pero se pueden añadir más detalles. Podéis ponerle un trozo de cuerda o washi tape, también podéis aprovechar alguna concha o piedra pequeñita o, por qué no, algún abalorio (que también están muy de moda ahora) que os sobre. Hay infinitas combinaciones para personalizar estas latas a vuestro gusto.

Y después de ver el vídeo, decidme, ¿os vais a animar a hacer estas macetas? Si no os atrae poner una planta, ¿para qué usaríais la lata así decorada? Si tenéis alguna duda, me la podéis preguntar en los comentarios del blog o en los del vídeo en el canal de YouTube.

20Abr/13

… de plantar semillas

Plantando semillas de calabaza.

Plantando semillas de calabaza.

El pasado fin de semana, aprovechando que hacía buen tiempo, me decidí a plantar algunas semillas. En concreto, semillas de calabazas que he ido guardando. El tiempo acompañaba y mis Trastos mayores parecían estar por la labor.

En las vacaciones de Semana Santa ya les comenté que teníamos semillas para plantar y parecieron ilusionarse con la idea. Especialmente encantado estaba el Mediano, quien había hecho hace poco una excursión a la granja y había traído “de regalo” una bolsita con tierra para plantar. Digo yo que hubiera sido mejor que les dieran semillas, pues no, una bolsita de plástico llena de tierra, que no abono.

Pues el pasado sábado por la mañana empezamos la operación siembra. Lo de hacer agujeros en la tierra pensaba que les iba a encantar. Pero por alguna razón que no llego a entender, prefirieron no mancharse las manos. Bueno, pensé, menos que limpiarles después… Lo de poner unas poquitas de semillas en cada agujero sí quisieron hacerlo ellos. Lo que nos llevó a una discusión absurda sobre quién tenía más semillas en la mano y que se solucionó contando las semillas de cada uno. Ahora entiendo al rey Salomón

De nuevo, fui yo quien tapó las semillas, no vaya a ser que la finura recién estrenada de mis Trastos se ensuciara. Una vez plantadas, tocaba regar, para que la tierra se asentara y todo eso que dicen los que saben de estas cosas. Entonces sí que la finura pasó a ser un vago recuerdo. No sé vuestros hijos, pero los míos es ver una regadera y volverse locos. En un momento ya había agua por todas partes. Agua en la tierra donde habíamos plantado las semillas. Agua de las manos hasta los codos. Agua en las zapatillas. Menos mal que hacía casi calor porque, si no, se hubieran resfriado seguro. Y bueno, ya sabéis qué pasa si se junta agua con tierra. Pues eso, que la finura momentánea de mis hijos se fue a paseo.

CONTRAS:

  1. Plantar es una actividad para realizar, preferiblemente, al aire libre, aunque también se puede hacer dentro de casa, en la cocina, por ejemplo. Si se hace fuera, hay que procurar que no sea un día frío o de viento. Si hace solecito y buena temperatura mejor.

  2. Esta vez no usamos pinturas, pero que no se engañe nadie, se manchan igual. Si no es a la hora de plantar, será a la hora de regar.

  3. Si se usan herramientas de jardinería, aunque sean pequeñitas, hay que tener mucho cuidado con los golpes y los deditos.

  4. Nosotros plantamos semillas, pero también se puede transplantar una planta ya crecida. Sólo hay que tener la precaución de que no sea muy delicada, pues las pequeñas manitas de nuestros retoños podrían doblarlas y echarla a perder.

PROS:

  1. Los trabajos manuales les encantan a mis hijos, seguro que a los vuestros también. Tocar la tierra con sus manos (si no aparece la finura), poner las semillas, taparlas y regalas les va a encantar.

  2. Se puede hacer con plantas o semillas, pero ver salir los brotes y convertirse en un planta hecha y derecha les emociona muchísimo. La primavera es la época ideal porque se pueden plantar hoy unas pocas semillas y ver salir los primeros brotes a las pocas semanas.

  3. Respecto a las semillas, se pueden comprar o podéis hacer como yo, que me he ido guardando semillas de calabaza para esta ocasión. Por supuesto, podéis utilizar semillas de flores o de frutos, supongo que ya os lo habíais imaginado ;-).

  4. Si usáis las macetas pintadas del otro día, tendréis una actividad completa.

  5. Para realizar esta actividad, se necesita poca cosa: tierra, macetas o una parte de jardín, una plantita o unas semillas. También es útil algo para cavar y hacer el agujero, aunque se puede hacer con las manos, y algo para regar, a ser posible, una regadera, que hará felices a vuestros pequeños jardineros. Y, como siempre, ropa que no sea a estrenar y con la que se puedan manchar a gusto.

  6. Simple y llanamente, es divertido.

Brote de calabaza.

Brote de calabaza.

Y aquí os dejo una muestra de los brotes que están empezando a salir, en apenas una semana. Mis hijos andan locos de contento desde que asomaron las primeras hojillas por la tierra. A ver si tenemos suerte y nos sale alguna calabaza ;-).

Os recomiendo que probéis a hacerlo y luego os paséis por aquí y me contéis si les ha gustado a vuestros churumbeles y a vosotros.