Archivos de la etiqueta: familia

12Ene/23

… de nuestras primeras Navidades conociendo el secreto

Nuestras primeras Navidades conociendo el secreto

Desde el año pasado, en casa ya todos mis hijos conocen el secreto de los Reyes Magos y el del Ratoncito Pérez. Papá³ y yo, tras darle muchas vueltas, decidimos que los 10 años era el mejor momento para contarles a nuestros hijos toda la verdad. Yo digo que esta sea la edad ideal para todas las familias; sino que fue la que nosotros elegimos. Y, debido a esto, estas han sido nuestras primeras Navidades conociendo el secreto todos en nuestra familia.

Sigue leyendo
21Ene/21

… de los vídeos familiares

Por qué hacer vídeos familiares

Estas Navidades, sin saber muy bien por qué razón, mis hijos pidieron ver el vídeo de nuestra boda (me resulta curioso que preguntaran por el vídeo y no por el álbum de fotos). No teníamos otra cosa mejor que hacer aquella tarde, así que lo buscamos y lo vimos. Y resultó que les supo a poco porque echaron un vistazo al resto de vídeos familiares que teníamos y al final, uno por uno, pidieron verlos todos.

Sigue leyendo
20Feb/20

… de que familiares publiquen fotos de tus hijos en Internet

Familiares que publican fotos de mis hijos en internet

Sara Kurfeß

Como madre de tres niños menores de 14 años, he leído muchos artículos en los que alertan a los padres de los posibles riesgos de compartir fotos de los hijos en las redes sociales. Por ello, Papá³ tomamos la decisión hace tiempo de no hacerlo. Pero hoy todo el mundo tiene acceso a Internet, hasta la familia de puertas para fuera. También a ellos les pedimos en su momento que no lo hicieran, sin embargo, puede que aún así haya familiares que publican fotos de tus hijos en Internet. Y de eso vengo a hablarte hoy.

Sigue leyendo

17Sep/18

… de renovar documentos (imprimible gratis)

Imprimible gratis para renovar documentos

El otro día tuvimos que renovarle el DNI al Peque y casi se nos pasa la fecha porque no teníamos ni idea de cuándo le caducaba. Si no llego a cambiar de monedero, no hubiera sacado todas las tarjetas (que incluían los DNIs de mis hijos) y no me hubiera dado cuanta de que apenas le quedaban unas semanas. Si a ti también te ha pasado algo parecido, estoy segura de que este imprimible gratis para renovar documentos te va a venir la mar de bien.

Sigue leyendo

05Jun/15

… de Eva Gascón Fotografía (publicidad gratis)

Eva Gascón, fotografía de nacimiento, familia, parto, blanco y negro

¿Qué os puedo contar de Eva que no os haya dicho ya? Pues que, a parte de ser una persona maravillosa (y la primera a la que conocí cuando abrí este blog) y de hacer fotos tan geniales como esta, acaba de emprender un nuevo proyecto aún poco conocido en España: la fotografía de nacimiento. Si te gusta la fotografía y estás esperando un bebé o si conoces a alguien que lo esté esperando y quieres sorprenderla con un regalo súper original, emotivo y para toda la vida; entonces, tienes que seguir leyendo 😉

Sigue leyendo

07Abr/14

… de la Unión familiar (maternidad de la A a la Z)

AZ de la maternidad

 

Con esta entrada de hoy, daré por terminado mi Diccionario maternal de la A a la Z. Han sido 27 letras y 30 entradas (por aquello de que he repetido alguna que otra letra). Hoy, me despido de este magnífico proyecto de Vero (Trimadre a los 30) con la letra U, de unión (familiar).

Para mí, la llegada de un hijo significa pasar de ser una pareja a ser una familia. Un hijo es un vínculo perpetuo entre dos personas. Como pasa con todo en esta vida, una familia no es igual a otra y, aunque la pareja se rompa, la familia de ese niño siempre serán su padre y su madre (y sus hermanos si los hay).

Un hijo supone una unión inamovible entre dos personas. Es el pegamento que las unirá de por vida e incluso en la muerte. ¿Os habéis fijado que en las lápidas siempre aparecen la madre y el padre del fallecido (hijo/a de Fulanita y Menganito)?

Pero, dejando a un lado temas tristes, lo que tengo claro es que mi maternidad me ha traído un fuerte sentimiento de unión. Como hija, entiendo más a mi madre, a mi abuela y a todas las madres del mundo (comparta o no su forma de hacer las cosas); también más respeto hacia ellas. Como madre, me ha hecho más decidida, más fuerte, más protectora hacia quienes forma mi familia principal (marido e hijos). Estoy dispuesta a luchar contra todo aquello y contra todos aquellos que intenten dañar mi unión familiar, mi familia. Somos una piña.

En mi casa, aunque seamos cinco personas bien distintas y no siempre estemos de acuerdo en todo, en realidad, somos uno. Cinco parte de un todo. Es una unión como pocas. Es una unión que exige respeto y protección los unos a hacia los otros, que emana amor por todos lados, que origina comprensión hasta en los momentos más duros. En esta unión no hay dobles sentidos, no hay malas intención. Las malinterpretaciones se hablan y se aclaran. Se dialoga siempre para llegar a un consenso por parte de todos los miembros. Aunque siempre sin perder de vista, claro está, quiénes son los adultos y quiénes los niños, pero siempre entendiendo las necesidades de estos últimos y tratándoles como personas en construcción.

CONTRAS:

  1. A veces es muy difícil entendernos todos en esta unión, pero hay que hacer un esfuerzo para mantenerla. En esto todos estamos de acuerdo.

  2. Hay gente (de fuera) que no entiende o no comparte nuestra forma de hacer las cosas en esta familia.

PROS:

  1. La unión familiar es una de las uniones más hermosas del mundo. Ese vínculo familiar es único.

  2. Todos, absolutamente todos, formamos parte de una unión familiar. Aunque no seamos padres o madres, todos somos hijos.

Y, con la U de unión, pongo mi punto y final al Carnaval de la Maternidad. Acabé mis letras. Cierro mi Diccionario. Ha sido un auténtico lujazo formar parte de esta iniciativa de Vero, leeros a cada una de mis compañeras en este viaje (aunque no tuviera tiempo de comentaros a todas). Aprender un poco más de la maternidad a través de vuestros puntos de vista únicos y compartir muchos pensamientos y sentimientos universales. Y también muchas risas y buenos ratos, que no siempre nos hemos puesto serias 😉 ¡Nos seguimos leyendo!

 

“La maternidad de la A a la Z” es un carnaval de blogs iniciado por Trimadre a los Treinta que consiste en que cada madre participante describa un sentimiento al que ha descubierto un nuevo sentido con la maternidad, o una faceta de su personalidad que desconocía antes de ser madre. El objetivo es crear en red, colaborando unas con otras, un “Diccionario de madres” con el que reírnos, emocionarnos y conocernos un poco más.
Síguelo en Twitter #AZdelamaternidad.
Si estás interesada en participar, tienes toda la información a tu disposición aquí.

09Oct/13

… de mi marido (maternidad de la A a la Z)

AZ de la maternidad

Habrá quien se embarque en esto de la maternidad en solitario (que no en soledad). También habrá quien llegue a la maternidad con compañero pero sin papeles de por medio. Y aunque todas estas situaciones son respetables, ninguna de ellas es la mía. Y de eso es de lo que voy a hablaros hoy.

Lo del Tripadre y yo no fue amor a primera vista. No hubo flechazo inmediato como en las películas. Él era amigo del amigo de una amiga. Nos conocimos creo que en primavera. Y ya. Tendríamos unos 15 años. Salíamos en padilla (no sé si se seguirá diciendo así, supongo que no…) y nos veíamos los fines de semana. Luego el grupo de amigos se separó. Él siguió con su vida y yo con la mía. En la veintena, algunos del viejo grupo volvimos a juntarnos. Y el (aún no) Tripadre y yo volvimos a vernos. Como los demás estaban emparejados, empezamos a salir él y yo solos y a vernos más, pero siempre como amigos. Íbamos al teatro, al cine, a tomar a un café…

Llegó la Nochevieja de 2001. Y allí una confesión por su parte entre copas y Estopa me hizo contemplar una posibilidad que yo me negaba a ver. Me dijo que yo le gustaba, pero que entendía que éramos sólo amigos. Y se fue al baño. Y ahí me quedé plantada intentando asimilar lo que acababa de soltarme.

Sólo puedo decir que antes de que acabase enero ya éramos pareja. Y ahora sí, nuestro primer beso fue como en las películas, con mariposas en el estómago. Dos años más tarde, se presentó con un anillo y me dijo que quería pasar el resto de su vida conmigo. Os podéis imaginar que le dije que sí. Nos casábamos una año y medio más tarde. Y esta semana celebramos nuestro aniversario de boda.

Ocho años después y tres niños más en el mundo, he de reconocer que ya no le quiero igual que antes. Reconozco que le amo más que entonces. Que nuestras confidencias son muy nuestras y que nuestro proyecto de vida juntos es más fuerte que nunca.

Hoy le dedico esta entrada porque gracias a él soy madre. Él me ha dado felicidad, estabilidad, comprensión, apoyo, risas, besos, abrazos y, sobre todo, tres hijos maravillosos. No puedo estarle más agradecida.

CONTRAS:

  1. Tuvimos que superar obstáculos. Pero los rebasamos con creces. Hoy estamos más unidos que nunca.
  2. No siempre estamos de acuerdo en todo, pero siempre sabemos encontrar ese punto intermedio que nos beneficia a toda la familia.

PROS:

  1. Mi marido, el Tripadre, es el mejor padre que podrían tener mis hijos.
  2. También es el mejor compañero de viaje que podría acompañarme en el camino de la vida.
  3. No nos aguantamos, nos comprendemos y apoyamos a partes iguales. Y además, nos queremos un montón.

Gracias, mi amor, por estos ocho años de feliz matrimonio y por unos once años compartiendo secretos. Te quiero .

Boda

“La maternidad de la A a la Z” es un carnaval de blogs iniciado por Trimadre a los Treinta que consiste en que cada madre participante describa un sentimiento al que ha descubierto un nuevo sentido con la maternidad, o una faceta de su personalidad que desconocía antes de ser madre. El objetivo es crear en red, colaborando unas con otras, un “Diccionario de madres” con el que reírnos, emocionarnos y conocernos un poco más.
Síguelo en Twitter #AZdelamaternidad.
Si estás interesada en participar, tienes toda la información a tu disposición aquí.

12Sep/13

… de las cosquillas (maternidad de la A a la Z)

AZ de la maternidad

– Mamá, hazme cosquillas…

– ¿Ahora?

– Sí, ahora…

– ¿Puedes esperar un momento? Estoy terminado de…

– Vengaaa… porfi… hazme cosquillas…

Y ahí estoy yo, con un mico de 6 años haciéndole cosquillas como si no hubiera un mañana. Y se ríe. Y su risa es pura. Es diversión en grado máximo. Puro placer de reír por reír. Él se estira, se retuerce, a ratos no puede respirar. Paro. Coge aire. Creo que le he agotado. Un “mamá, ahora hazme cosquillas por aquí” me deja claro cristalino que tiene ganas de más.

El Peque nos mira y se ríe. Se ríe con ganas. La risa es contagiosa, está claro. Con su lengua de trapo me dice “má, má”, lo que con el pequediccionario en la mano viene a significar que siga cosquilleando a su hermano y que, por supuesto, él también quiere. Alargo la mano que me sobra y le hago cosquillas a él también. Más risas.

Con el rabillo del ojo miro al Mediano. Le veo con los ojos como platos. Con una sonrisa de oreja a oreja. Se acerca cauteloso. El Mayor sigue revolviéndose y dando carcajadas. Espera paciente dos o tres nanosegundos. Después me suelta el “¡ahora a mí, mamá!”.

Cuento a los Trastos… uno… dos… tres… Cuento mis manos… una… y dos… Vaya, esto es un problema… Dejo de cosquillear al Peque y empiezo con el pipiolo de en medio. Ahora las risas suenan más altas, pero igual de puras. Me sorprendo a mí misma riéndome también. Alterno entre mis hijos para dar a basto con todas mis manos. Nos reímos los cuatro. Creo que si alguien pudiera vernos en ese instante por un agujerito, se convencería de que estamos algo chiflados en esta casa. Quizá no le falte razón. Pero aquí nos seguimos riendo.

CONTRAS:

  1. Hacer cosquillas es cansado para quien las hace. Qué dolor de manos se me pone algunas veces.

  2. En ocasiones, los adultos llegamos a la conclusión de que ese momento no es buen momento para hacer cosquillas a los niños. Creo que deberíamos pararnos a sopesarlo un poco más. ¿En serio no hay buenos momentos para hacer cosquillas? Yo estoy empezando a creer que cualquier momento es bueno para sacarle una risa a un niño.

  3. Se forma mucho alboroto. Bueno, para quienes estáis con el reto del rinoceronte naranja, ¿esto no cuenta como grito, verdad? 😉

PROS:

  1. Quien recibe las cosquillas acaba cansado. Y todos sabemos que después de la tempestad viene la calma… ¿Queréis cansar a un niño? ¿Pero de verdad? Hacedle cosquillas. Muchas. Por todo el cuerpo.

  2. La risa es contagiosa. Raro es que empecéis a hacerles cosquillas a vuestros hijos y no acabéis riéndoos vosotros también.

  3. Las cosquillas traen risas, las risas traen felicidad. Si habéis tenido un mal día, hacedles cosquillas a vuestros retoños. A los treinta segundos se os habrán olvidado todas las penas.

  4. Las cosquillas también son un juego. Jugad con vuestros hijos. Todos lo agradeceréis.

¿Que por qué incluyo las cosquillas en el Diccionario de la Maternidad de la A a la Z? Pues porque yo sólo hago cosquillas a mis hijos. El Tripadre no tiene y, además, prefiero no buscárselas ;-). Las cosquillas significan un rato en familia, un rato de juegos, un rato de diversión pura y dura. Las cosquillas implican prestar atención a las demandas de mis hijos, es dedicarles toda mi atención en ese preciso instante, buscar ese recoveco por dónde meter la mano y cosquillearles a gusto.

Y, si os animáis, después de hacerles cosquillas a ellos, que ellos os hagan cosquillas a vosotros. ¿Recordáis la última vez que alguien os hizo cosquillas de verdad y os reísteis a placer? ¿No es un rato genial?

“La maternidad de la A a la Z” es un carnaval de blogs iniciado por Trimadre a los Treinta que consiste en que cada madre participante describa un sentimiento al que ha descubierto un nuevo sentido con la maternidad, o una faceta de su personalidad que desconocía antes de ser madre. El objetivo es crear en red, colaborando unas con otras, un “Diccionario de madres” con el que reírnos, emocionarnos y conocernos un poco más.
Síguelo en Twitter #AZdelamaternidad.
Si estás interesada en participar, tienes toda la información a tu disposición aquí.
09Ago/13

… de que mis hijos aprendan por ciencia infusa

Tengo tres hijos que valen un tesoro. Es más, ellos mismos son un tesoro. De su padre y mío… nuestro tessssorooo… Como dice María Isabel, son niños buenos (nobles, sin maldad), lo que no significa que se porten bien a cada instante del día. Pero ahí estamos el Tripadre y yo para educarles, decirles lo que está bien y lo que no lo está tanto, enseñarles lo que se debe hacer y lo que no se debe.

Es un arduo trabajo. Cualquiera que tenga hijos lo sabe (y quien no los tenga, supongo que se lo imagina). Y, como dice el Tripadre, aunque él pone su granito de arena, la verdad es que, al pasar mucho más tiempo conmigo que con cualquier otra persona, el mérito de sus logros (así como la culpa de sus fracasos) me lo suelo llevar yo… ¿o no…?

Desde que nació el Mayor llevo oyendo cosas como que el niño es buenísimo por comer bien o dormir una siesta de 3 horas o no llorar tras una mañana entera en el carro. Éstas son cosas en las que yo ni pincho ni corto. Porque por mucho que yo me empeñe, él no va a dormir más horas de siesta de las que le pida su cuerpo, por poner un ejemplo. Con el Mediano se repitió la historia. Y, por supuesto, con el Peque también.

Sin embargo, hay otras cosas en las que el Tripadre y yo nos hemos esforzado mucho para que aprendan y se comporten. Por ejemplo, si dicen palabrotas y les regañamos o castigamos y entonces empiezan a decirlas menos, creo que está claro que el Tripadre y yo algo tenemos que ver.

Otro caso. Me he pasado lo que llevamos de verano diciéndoles, antes de ir a la piscina, que nos vamos a casa cuando yo diga porque si no, al día siguiente no volvemos. ¿Y qué pasa? Pues que he conseguido que no pongan pegas cuando les digo que ha llegado la hora de marcharnos de la piscina.

Como esto que aquí os cuento, tengo más ejemplos guardados en la manga. Pero creo que con estos he conseguido que entendáis lo que quiero decir. Quizás me equivoque, pero me parece que está clara la labor del Tripadre y mía. Obviamente, el carácter de mis hijos influye. Eso no lo pongo en duda. Si fueran niños más peleones, a quienes les diera igual no ir a la piscina al día siguiente o quedarse sin un chicle después de decir una palabrota, nosotros, como padres, deberíamos buscarnos las vueltas hasta dar con algo que funcione para que aprendan lo que tratamos de enseñarles.

Ya lo he dicho muchas veces, esto nos funciona a nosotros porque funciona con nuestros hijos. Los padres son quienes mejor conocen a sus hijos y, por tanto, quienes mejor saben qué método de educación les conviene utilizar en función de cómo sea su hijo.

Pero a lo que iba yo hoy. El caso es que aún hay quien pone en duda esta labor pa/materna. Me explico. ¿Que el niño se va unos días con la abuela y se sale de la piscina en cuanto ella dice “a casa”? Pues eso es porque el niño es bueno y obediente de por sí, no porque yo haya tenido algo que ver. Curioso, pues aún recuerdo los pollos que me montaba el Mayor en el parque cuando el Mediano tenía apenas un año porque no quería volverse a casa.

¿Que los niños recogen los juguetes al terminar de jugar? Eso es porque son así, tienen esa naturaleza. Que yo me pase horas repitiéndoles que hay que guardar las cosas después de jugar con ellas porque si no el próximo día que vayan a buscarlas no sabrán dónde las han puesto y, por tanto, no podrán jugar con ellas, tampoco tiene nada que ver. Es que ellos son así.

CONTRAS:

  1. Como madre, no espero que nadie me haga la ola por educar y enseñar a mis hijos. Es mi labor. Es mi trabajo. Tampoco exijo que nade me reconozca dicha labor. Es más, yo creo que se le presupone a cada padre y madre. Ahora bien, tampoco quiero que nadie desmerezca mi esfuerzo.

  2. Si se me ocurre decir que eso se lo hemos enseñado su padre o/y yo, muchas veces me encuentro con la siguiente contestación: “anda, eso es porque el niño es así, que si no, por mucho que tú le dijeras, ¿crees que él iba a recoger los juguetes/salirse el agua/dejar de decir palabrotas/etc.?”. La cara de estúpida que se me queda debe de ser todo un poema. En ese momento me doy cuenta de que, por mucho que yo diga, es una batalla perdida de antemano para mí.

PROS:

  1. Aun con todo esto que hoy os cuento, nadie me quita la satisfacción de ver a mis hijos aprender a diferenciar lo que está bien hecho de lo que no. Para mí no hay mejor recompensa que ésa.

  2. He aprendido que, muchas veces, ante tales comentarios, es mejor hacer oídos sordos porque, si no, tendría que mandar a la mierda a más de uno o morderme la lengua y no estoy por la labor de hacer ninguna de estas dos últimas cosas. Por mi salud mental.

No sé si vosotros también os habéis encontrado en situaciones así. Pero, si es el caso, me encantaría que me las contarais y cuál es vuestra reacción ante ellas. Lo mismo me dais alguna idea ;-).

31Jul/13

… de mi abuela, esa señora

Mi abuela

A fecha de hoy, sólo me queda una abuela, la materna. Va camino de 90 años y, según ella, no llegará a la novena decena. Por supuesto, yo espero que se equivoque y que aún le queden muchos años de vida. Como dije el otro día, tengo con ella una relación muy especial que no tenía con mi otra abuela, aunque, por supuesto, también la quería.

Mi pasión por la cocina no la heredé de mi madre, me viene directamente de mi abuela materna. Igual que mi afición a las plantas. Mi madre lo hace todo corriendo, yo no y mi abuela tampoco. Nuestro ritmo es más pausado.

Para que os hagáis una idea, os diré que mi abuela es esa señora que, cuando yo era pequeña, se levantaba antes de que amaneciera, al compás de mi abuelo. Mientras él se iba a trabajar en el campo acompañado sólo por las cabras y un pastor alemán, mi abuela empezaba a hacer cosas de la casa. Y, sin embargo, ahora se levanta la última.

Mi abuela es esa señora que nació en mi pueblo, se crió en mi pueblo, se casó y tuvo sus hijas en mi pueblo y que nos ofrece cada verano un lugar escondido del mundo para ir a pasar unos días.

Mi abuela es esa señora que se pirra con los dulces y los bollos. Le gusta hacerlos y aún más comerlos. Cuando yo era pequeña, recuerdo que la gente del pueblo venía a su casa a comprarle rosquillas de azúcar. Las guardaba en tinajas enormes y a mí me dejaba ayudarla a darles forma. Ahora le falla la fuerza en los brazos y hay muchos dulces que no puede hacer.

Mi abuela es esa señora que me enseñó a hacer queso. Y hasta me compró un molde pequeñito para que hiciera mi propio queso fresco que luego nos zampábamos ella, mi abuelo y yo.

Mi abuela es esa señora que, en cuanto le digo: “abuela, vamos a hacer tal dulce” empieza a decirme dónde guarda las cosas y me mira con ojos golosones mientras lo preparo. Y luego se lo come con gusto para, al final, acabar diciéndome que no me vaya sin dejarle apuntada la receta, aunque no la vaya a hacer.

Mi abuela es esa señora que, a pesar de su edad, sigue disfrutando de las plantas y flores de su huerto. Las riega al caer la tarde aun a sabiendas de que mi tía las ha regado por la mañana. Cuando viene a Madrid, siempre se pregunta cómo estarán sus plantas.

Mi abuela es esa señora que aceptó al Tripadre como a su propio nieto. Primero porque sabía que yo le quería y segundo porque él mismo se lo ganó.

Mi abuela es esa señora que me lo perdona todo, hasta que sus biznietos no estén bautizados. No me presiona ni hace críticas constructivas. Respeta nuestra decisión y dice que, cada uno en su casa, hace lo que le da la gana, que para eso es su casa.

Mi abuela es esa señora que siempre me anima a seguir adelante, dándome los ánimos que otros a veces no me dan. Pero hace mucho más: me escucha e intenta comprender mis argumentos. Y muchas veces, casualidades de la vida, resulta que me da la razón.

Mi abuela es esa señora que se desvive por mis hijos, sus biznietos. Dice que sólo le pide a Dios vivir otro año para que pueda verles jugar en verano en el huerto.

Mi abuela es esa señora que no se queda dormida después de comer, sino que sólo se queda traspuesta. Aunque se le haya caído la cabeza y ronque un poquito.

Mi abuela es esa señora que, cuando me ve con la cámara de fotos, siempre me dice que ya podría haberla avisado antes, para que le hubiera dado tiempo a arreglarse y salir guapa en la foto. Lo que ella no sabe es que siempre sale perfecta.

Mi abuela es esa señora que tiene fotos de mis hijos en el salón, en sitios bien visibles, y todas las noches les da un beso antes de irse a la cama.

Mi abuela es esa señora que me dice que, cuando no le interesa la conversación, se hace la sorda y que, cuando le preguntan cosas sobre las que no quiere hablar, se hace la tonta. Pero no se pierde un ápice de la conversación.

Mi abuela es esa señora que me quiere como mi propia madre, que me cuidó cuando me quedaba los veranos en el pueblo, que me enseñó que hay varias formas de hacer una misma cosa y a la que quiero con locura.

CONTRAS:

  1. Como he dicho, en unos pocos años se plantará en los 90. Cada día es más evidente que un día nos faltará a todos.

PROS:

  1. Sabe escuchar.

  2. Sabe dar ánimos.

  3. Quiere al Tripadre.

  4. Le chiflan los bollos.

  5. Le apasionan las flores.

  6. Adora a mis hijos.

  7. Pero, sobre todo, es mi abuela.

Resumiendo, mi abuela es esa señora que, cuando no esté, la echaré muchísimo de menos. Al fin y al cabo, ella es mi cachito de corazón.