Archivos de la etiqueta: decoración

25Dic/15

… de hacer un centro de mesa navideño DIY

hacer un centro de mesa navideño DIY

¡Feliz día de Navidad! Aunque hoy aún estés padeciendo recuperándote de la Nochebuena, yo sigo con mis entradas navideñas dándote ideas para estas fiestas. Hoy vengo a contarte cómo hacer un centro de mesa navideño, muy fácil y rápido y con cosas que seguro ya tienes en casa. Vas a ver que la decoración de la mesa en Navidad puede ser divertida y súper creativa.

Sigue leyendo

08Jun/15

… de los vinilos para niños Stikets ¡y sorteo!

Vinilos para niños Stikets

Siempre me alegra el día recibir un paquete en casa. Así que ya os imaginaréis que me puse loca de contenta la semana pasada cuando me llegaron los vinilos de Stikets para las habitaciones de mis Trastos. La marca ya ha aparecido por este blog y seguro que os suena. Ahora han sacado una colección de vinilos para la pared y de esos os voy a hablar hoy.

Sigue leyendo

29Ago/14

… de las láminas de Ellen Giggenbach

Láminas infantiles de Ellen Giggenbach, Ehtymätön, Paperfan

Hoy vengo a hablaros de unas láminas que me encantaron nada más verlas. Son originales y preciosas para la habitación de los niños (aunque no sólo son de temática infantil). Se trata de las láminas de Ellen Giggenbach, para saber más de ellas, sólo tenéis que entrar en el blog Paperfan. Podéis econtrar estas láminas en la web de Ehtymätön, donde, además, también tienen otros muchos artículos hechos a base de ¡papel!, por lo que todos ellos son originales y respetuosos con el medio ambiente. ¿Y qué artículos de papel encontraréis en la web? Pues muy diversos: calendarios, marionetas, perchas, máscaras, móviles decorativos y, por supesto, las láminas de Ellen Giggenbach 😉

A modo de resumen, os cuento que Ellen Giggenbach es de Nueva Zelanda y hace sus propios diseños de papel a través de distintas pinturas para crear distintas texturas a mano y de una en una. Con estos papeles de colores, lo que hace es recortarlos según las formas que necesite y así va creando, trocito a trocito, sus fantásticos diseños. Láminas, lámparas, macetas… todo lo crea de igual manera.

A mí me parece una manera fantástica de crear a partir de algo tan común como es el papel. Ella le da personalidad y luego, a base de trocitos, hace sus dibujos. Me recuerda a los mosaicos de los niños, ¿verdad? Es todo muy colorido y alegre y parece increíble que toda la composición sea a base de trocitos de papel de diferentes formas y colores.

Sus láminas se pueden disfrutar en España a través de Ehtymätön, donde, además, os pueden personalizar las que elijáis con el nombre de vuestro hijo. En serio, ¿no os parece genial? El modo de creación de la lámina, la lámina en sí y, además, personalizado. ¡Es súper original!

Lámina infantil de Ellen Giggenbach, Ehtymätön, Paperfan

Para preservar la intimidad de mis hijos, he tachado sus nombres, pero seguro que os hacéis una idea de cómo quedan 😉

CONTRAS:

  1. Si entráis en Ehtymätön con la idea de elegir una sola lámina os va a resultar tremendamente difícil porque ¡son todas tan bonitas!

  2. Como podéis ver en las fotos, tuve un ligero problemilla (por llamarlo de alguna forma) con la lámina en tamaño A4 porque no encontré un marco a la medida. Tengo pendiente buscar otro que se ajuste a ese tamaño. Ya me han chivado desde Ehtymätön que los marcos de Ikea les vienen genial a estas láminas, así que ahora sólo me hace falta convencer a Papá³ para ir 😀

PROS:

  1. Alegran el lugar donde las pongáis. Da igual que sea una pared de la casa o la habitación de los niños.

  2. No pasan desapercibidas. Todo el mundo que ha venido a casa y las ha visto se ha quedado prendado de ellas. Desde mis hijos hasta las visitas, a todo el mundo le gustan y nadie se cree que hayan salido de juntar distintos papelitos con algo de imaginación.

¿Y a vosotras qué os parecen? ¿Os gustan? ¿Las pondríais en la habitación de vuestros hijos?

Lámina infantil de Ellen Giggenbach, Ehtymätön, Paperfan

13Nov/13

… de juntar lentejas con una piña

Piña y lentejas

Hoy no voy a hablaros de ninguna manualidad, aunque seguro que por el título más de uno lo haya pensado. Pues no, no es ninguna manualidad, aunque a los niños (al menos a los míos) les encanta. Es algo aún más fácil. Y muy curioso. Las lentejas seguro que ya las tenéis. Y la piña... bueno, si no tenéis una ya rondando por casa, es fácil de conseguir si hay pinos en vuestros alrededores.

Yo no tengo pinos cerca de casa, así que, para hacer la manualidad de las piñas pintadas, le pedí a mi madre que me cogiera algunas. Donde ella vive hay pinos a porrón. Me trajo una bolsa llena hasta arriba de piñas. Y una semana más tarde me trajo otra más. También llena hasta arriba. ¿Para qué tanta piña? Eso os lo cuento otro día, jejeje…

Bueno, pues resulta que el año pasado andaba mi madre recogiendo piñas para sus nietos y se encontró con otro abuelo haciendo exactamente lo mismo que ella. Y entonces le contó a mi madre lo que yo hoy voy a contaros a vosotros.

Tenéis que coger una piña y ponerla al sol o al calor del radiador (cuidado con los piñones que va a soltar) para que se abra si no está ya abierta. En cada hueco donde antes estaban los piñones, se colocan lentejas. Se pone la piña con las lentejas en un recipiente (cuenco o bote pequeño o similar) con un poco de agua, que sólo le cubra la base. Y a esperar. En unos días, veréis cómo la piña vuelve a cerrarse. En una semana y media aproximadamente, empezaréis a ver brotes de lentejas a través de la piña. ¿A que no os lo esperabais? Ya os dije que era algo muy curioso.

CONTRAS:

  1. Si tenéis que abrir la piña, sin duda el contra más grande son los piñones que va a soltar. Lo mejor es ponerla en la terraza o en la ventana. Pero si optáis por ponerla en un radiador, meterla antes en un tupper o algo parecido pero sin cerrarlo para recoger los piñones según se vayan cayendo de la piña. Si no, vais a tener piñones hasta en la sopa. Os lo digo por experiencia propia.

  2. Como para que crezcan las lentejas sólo es necesario poner un poco de agua en la base, hay que estar pendiente de que la piña no se quede seca. Vigiladla y regadla un poco en cuanto vaya a quedarse sin agua. Si no, no crecerán las lentejas.

  3. Una vez que las lentejas han crecido como en la foto, no puedo deciros qué más pasará. El año pasado nosotros mantuvimos la piña de la foto casi dos meses y no hubo más cambios. Se me olvidó regarla y la perdimos. Si este año hacemos otra igual y nos dura más, editaré esta entrada para contaros más, pero de momento, sólo puedo contaros hasta ahí.

PROS:

  1. El brote de las lentejas no salen de un día para otro. Esto les enseña a los niños a ser pacientes y a comprobar que, a veces, hay que esperar para ver resultados.

  2. Si dejáis a los niños que sean ellos quienes se ocupen de regarla, les estáis inculcando responsabilidad con esta tarea.

  3. La piña es lo único más difícil de conseguir, por deciros algo. El resto lo tenéis en casa seguro.

  4. Dado que la piña se recoge del parque, para hacer esto no os vais a gastar ni un céntimo. Más barato imposible.

  5. Con unas pocas lentejas es suficiente. Casi no tocaréis el paquete.

  6. Para que salgan los brotes, a parte del agua, no es necesario ningún cuidado especial. La de la foto, apenas recibía luz. La tenía en la cocina sobre la campana, alejada de la ventana. Y mirad cómo se puso.

  7. Una vez que salen los brotes, puesta en un recipiente bonito, la piña sirve para decorar.

Os animo a hacer el experimento de la piña y las lentejas y luego a pasaros por aquí para contarme si os ha gustado a vosotros y vuestros hijos tanto como les gustó a los míos.

01Nov/13

… de hacer macetas con latas

Maceta con lata

Ya sabéis lo que me gusta aprovechar cosas. Darles una vuelta de tuerca y usarlas para otra cosa. Me gustan las manualidades, no puedo negarlo. Y ésta de hoy es una evolución de la del florero. Sólo he utilizado una lata y papel grueso. No sé si será el mismo que se usa en scrapbook, pero lo vendían como “papel para manualidades” y es más grueso que el papel normal y bastante más que el típico papel de regalo. Como pegamento he usado cola blanca, que es lo que tengo por casa, y como herramientas, lápiz y tijeras.

Es fácil de hacer, vamos, como todo lo que publico en el blog. Los materiales, como siempre, son de andar por casa. Lo único que puede daros un poco de problema es el papel decorado, pero como ahora el scrapbooking y similares están tan de moda, no creo que sea un gran problema. Y como hay tantos diseños de papel, lo único que os puede pasar es que no os podáis decidir por uno… como me pasó a mí, jejeje…

Esta vez, no he sacado la idea de un sitio en concreto. Ha sido más bien una compilación de varias manualidades que he ido viendo por Internet, básicamente a través de Pinterest. Por eso no pongo enlace como otras veces. Ya sabéis que suele pasar que una idea lleva a otra y ésta a otra y así…

La verdad es que, a parte del vídeo donde ya os explico el paso a paso, no hay mucho que contar. Así que paso directamente a mis contras y pros de esta manualidad. El vídeo, como siempre, está al final de la entrada y en el canal de YouTube del blog.

CONTRAS:

  1. Si miráis por Internet manualidades parecidas y dais con alguna en inglés, es probable que mencionen el mod podge que creo entender que es como un pegamento y se usa mucho en decoupage. Sirve para pegar y preservar el papel (recordemos que, al ser una maceta, será normal que le caiga algo de agua al regarla). Como yo no tenía, usé cola blanca mezclada con agua siguiendo estas indicaciones (salvo la de calentar el agua, que usé directamente la del grifo).

  2. El tamaño de la planta que se ponga debe tener en cuenta el tamaño de la lata. Si ésta es pequeña, la planta no debería ser muy grande porque se le quedará pequeña y habrá que trasplantarla dentro de poco. Pero también hay latas de distinto tamaño. Así que tampoco es excusa.

PROS:

  1. Yo lo he usado como maceta, pero también serviría para otras cosas, como cosas de maquillaje (brochas, lápices…) o lápices o bolígrafos en un escritorio.

  2. Teniéndolo todo preparado, se tarda poco en hacer. Sólo hay que coger la medida de la lata, cortar y pegar.

  3. Me repito, pero no por ello es menos verdad. Salvo el papel, lo demás seguro que lo tenéis por casa porque, si no tenéis cola blanca, siempre podéis usar cualquier otro pegamento que funcione bien. Y aunque tuvierais que comprar el papel y la cola blanca, son artículos de unos pocos euros. Así que sale bastante barata esta manualidad.

  4. No es complicado de hacer. No hay que ser mañosa y tener mucha destreza. Es fácil, rápido y sencillo.

  5. Una de las ideas que vi era hacer más o menos lo mismo pero en una maceta de cerámica. Así que, ya sabéis, hay más cosas que se pueden decorar con esta técnica además de una lata. Lo mismo viendo mi idea a vosotras se os ocurre otra, como me pasó a mí.

  6. He decorado la lata sólo con papel, de manera muy simple, pero se pueden añadir más detalles. Podéis ponerle un trozo de cuerda o washi tape, también podéis aprovechar alguna concha o piedra pequeñita o, por qué no, algún abalorio (que también están muy de moda ahora) que os sobre. Hay infinitas combinaciones para personalizar estas latas a vuestro gusto.

Y después de ver el vídeo, decidme, ¿os vais a animar a hacer estas macetas? Si no os atrae poner una planta, ¿para qué usaríais la lata así decorada? Si tenéis alguna duda, me la podéis preguntar en los comentarios del blog o en los del vídeo en el canal de YouTube.