Archivos de la etiqueta: colores

11Dic/13

… de los adornos navideños con cartón y lana y con piñas

Adornos de cartón y lana

Hoy vengo con otras dos manualidades pensadas especialmente para decorar el árbol de Navidad. La primera de ellas se hace con cartón y lana de colores. Aunque nosotros además usamos rotuladores de colores por petición expresa del Mayor, quien tuvo la idea en medio de ovillos de lana.

La idea la vi en Pinterest y es del blog Cosas molonas. Se trata de hacer círculos de cartón, que se asemejan a las típicas bolas que se colocan en el árbol, a los que se les enrolla lana de colores. Es muy fácil y no mancha. Pero, sobre todo, mantiene a los niños entretenidos un buen rato.

Como imaginaréis, al usar distintas lanas de colores, este adorno hecho con cartón queda muy vistoso, pero ya os he dicho, el Mayor quiso darle aún más color. Su idea inicial era sacar los pinceles y las témperas y liarse a pintar los círculos. Pero haciendo esto, la manualidad tendría dos partes, pues habría que dejar secar la pintura antes de maniobrar con los círculos y ponerles la lana. Así que las opciones que nos quedaban eran las ceras o lápices de colores y los rotuladores. Yo opté por éstos últimos porque, al usarlos menos en casa, para mis hijos es como una fiesta cada vez que los sacamos. Y, además, dado que el material donde pintar era cartón marrón, me pareció que con rotuladores los colores se notarían más. Os dejo el vídeo con el paso a paso al final de la entrada.

Adorno con piñas

La otra manualidad se hace con piñas. Cuando publiqué la entrada sobre pintar piñas, os dije que, ya puestos, recogierais un buen montón de piñas y que pintarais un montón, sin importar si os sobraban para hacer el jarrón porque luego, esas mismas piñas ya pintadas, se podrían usar para otra cosa. Pues esta manualidad es esa otra cosa. Parto de la base de que ya tenéis las piñas pintadas desde entonces y las podéis usar directamente. Si no es así, tendréis que pintarlas y dejarlas secar antes de trabajar con ellas.

Pues bien, cogemos esas piñas ya pintadas y les damos una capa de cola blanca (al secarse se volverá transparente) y esparcimos por encima purpurina o brillantina. Si es de colores, mucho mejor porque lucen más. Dejamos secar de nuevo (mejor sobre papel vegetal para horno, pues así es más fácil despegarlas) y, con una pistola de silicona o un pegamento fuerte, ponemos una gota en la parte donde tenía el rabito. Ya sólo nos queda poner ahí un hilo fuerte (cogéis un trozo de hilo y le hacéis un nudo, a modo de pulsera) y presionar (mejor con un palillo para no mancharos). Cuando esté seco, ya se pueden colgar del árbol de Navidad. La purpirina brillará con las luces de vuestro árbol de Navidad y las piñas le van genial al árbol.

CONTRAS:

  1. El cartón que uséis tiene que ser un poco resistente para que no se doble ni se parta al ponerle la lana. El de la caja de cereales no lo recomiendo. Pero también dependerá de lo apasionados que sean vuestros hijos pasando la lana alrededor del cartón.

  2. Aunque ya tengáis pintadas las piñas de antes, al darle la capa de cola blanca y brillantina, hay que dejarlas secar. No es como los adornos de cartón que se empiezan y se terminan en un rato. La de las piñas lleva un par de días.

  3. Para evitar que un lado de las piñas, el que toca el papel, quede feo, podéis darle brillantina a una cara y, cuando ésta esté seca, darle la vuelta y hacer lo mismo con el otro lado.

  4. Si usáis piñas cerradas, es probable que al calor del hogar empiecen a abrirse y suelten algún que otro piñón.

PROS:

  1. Estos adornos duran de un año para otro. Nosotros hemos sacado las piñas del año pasado y las hemos colocado ya en el árbol de Navidad. El año que viene también aprovecharemos los adornos de cartón.

  2. La manualidad de los adornos de cartón se hace en un rato y no se mancha nada.

  3. También podéis optar por dejar las piñas sin pintar y sin purpurinas y colgarlas al natural o ponerles, simplemente, un lacito navideño para adornarlas un poco.

  4. Como todo lo hecho a mano, vuestros hijos pueden estar seguros de que no hay un adorno (de cartón o con piñas) igual que el suyo. Es lo que tiene la creatividad.

  5. Se pasa un rato muy divertido en familia.

  6. Tanto el uso del pincel como el hecho de manejar la lana mejora la destreza manual de los niños.

  7. Se fomenta la creatividad de los niños y los adultos que se animen a hacerla.

Bueno, pues ahora sí, os dejo con el vídeo del paso a paso de los adornos de cartón. Echadle un vistazo porque viene con idea-sorpresa final ;). Siento no tener uno igual con las piñas, pero el año pasado, cuando las decoramos en casa, la idea del blog aún no se había materializado, ya no os digo nada sobre la idea del canal de YouTube del blog.

¿Qué os ha parecido? ¿Os animáis a hacer alguna de estas dos manualidades?

04May/13

… de hacer una tele de cartón

TV de cartón

¿Qué se puede hacer con una caja de cartón (además de una pista de coches o similar, claro ;-))? ¡Pues una televisión! Pero nada de televisiones planas y modernas, no… Una de las de antes, con sus botones y todo, pero no como la que había en el pueblo, tampoco hay que pasarse, ésta viene con mando a distancia. De los sencillitos, eso sí, nada de TDT.

El caso es que esta genial idea no es mía. Se le ocurrió al Mayor ayer por la tarde. Y él, a su vez, la sacó de unos dibujos que vio en la tele. A la hora de merendar, me dijo:

– Mamá, se me ha ocurrido una idea.

– A ver, dime- le contesté, pero ya me temía lo peor…

– ¿Qué te parece si, después de merendar, hacemos una tele con una caja de cartón?

– ¡Pues me parece una idea fantástica!- realmente estaba aliviada al comprobar que su idea no implicaba destrucción.

Bueno, pues al rato (que tres niños tardan en merendar lo suyo), nos pusimos al lío. La verdad es que se tarda muy poco. Sólo hacen falta tres cosas: una caja algo grande (como para que quepa la cabeza del niño), celo ancho y un cutter o tijeras. Con el celo se monta la caja de forma normal, como si fuéramos a guardar algo en ella, vaya. Luego, con las tijeras o el cutter (yo recomiendo éste último) se cortan las solapas (reservamos una) y se pone la caja boca abajo. Ahora, se recorta un cuadrado de uno de los lados más anchos. Pero no lo centréis, es mejor ligeramente situado a un lado para que haya sitio donde dibujar los botones.

Y ya está. Así de fácil y así de rápido. Todos estos pasos los hice yo por aquello de que no se cortaran los Trastos, que me daba miedo que usaran el cutter. Lo que sí hicieron fue pintarla. Nosotros usamos ceras (que no lápices) de colores, así se puede pintar con toda la superficie y se termina antes. Pintamos cada lado de un color y, como detalles, los botones (hasta el de encendido/apagado le pusimos :)). Pero, si os animáis, podéis dibujarle flores, rayos o lo que más les guste a vuestros peques.

Con una de las solapas restantes, recortamos un rectángulo y lo usamos como mando. Ponemos los números del 1 al 0, un botón de encender/apagar y un más (+) y un menos (-) para el volumen. Y ya tenemos mando.

Todo esto tardamos unos 10 minutos en hacerlo. Y después ¡a jugar! Por turnos, nos fuimos metiendo dentro de la caja (trimadre incluida) y fuimos contando cosas (a modo de cuento) y cantando canciones (como si fuéramos la MTV, jajaja). Después de un rato así, empezamos a usar muñecos para escenificar los cuentos. Estuvimos un buen rato así… y más tiempo hubiera sido si no se nos hubiera echado encima la hora de la cena. Sólo conseguí despegarles de la tele de cartón con la firme promesa de volver a jugar hoy con ella.

CONTRAS:

  1. Se necesita una caja algo grande. Si no fuera por la mudanza, no sé si tendría en casa.

  2. Hay que usar tijeras o cutter, así que hay que estar pendiente de que los niños no tengan la tentación de cogerlo y jugar con ello (especialmente con el cutter).

PROS:

  1. Se hace súper rápido. Ya os digo que entre cortarla y pintarla sólo tardamos unos 10 minutos.

  2. Se aprovechan cajas que andan por casa sin oficio ni beneficio.

  3. Se fomenta la creatividad, tanto a la hora de pintar la caja como a la hora de jugar con ella.

  4. Se puede personalizar la televisión al gusto del peque.

  5. Al usar ceras, no se ensucia.

  6. Se pueden usar témperas, rotuladores… Es más, se me ocurre que los más apañados pueden incluso pegar trocitos de papel para darle otro aspecto. ¡Vale cualquier cosa que tengáis por casa y les guste a vuestros hijos!

  7. Nos reímos un montón, yo incluida. Daba igual que estuviéramos dentro de la caja inventando historias como fuera “viendo la tele” ;-).

  8. Al ser tres a jugar, se aprende a respetar los turnos para usar la caja-televisión.

Como veis, tras la experiencia con la pista de coches, esta vez no usamos témperas ni ningún otro tipo de pinturas con las que tuviéramos que usar pinceles. Pero como no le pusimos muchos detalles, no lo descarto 😉

Y vosotros, ¿os animáis?