¿Hay algo más refrescante en verano que un granizado? A mí me encantan y mis hijos han sacado el mismo gusto por ellos. Y ahora, gracias al Crea granizados de Juguetik podemos hacerlos en casa siempre que queramos y ¡salen tan ricos!
Archivos de la categoría: Juguetes y juegos
… del mantel lavable para pintar de Jugar i jugar
Hoy os voy a hablar de algo súper chulo que os va a encantar a vosotras y a vuestros peques aún más. Resulta que el otro día nos llegó a casa el mantel lavable para pintar para niños gracias a Jugar i jugar y ha causado auténtica sensación en casa. ¡Mis Trastos siempre me lo están pidiendo para comer y merendar!
… de la lista de cosas que hacer en verano para niños
- Pincha en la imagen para verla más grande.
Bueno, pues ya han llegado en casi todas partes las vacaciones de verano. Y, si no, queda poco. El verano se hace largo y corto a la vez, ¿a que sí? Dice mi abuela que los días son largos pero los años cortos y ¡qué razón tiene! Pues con todo ese tiempo he pensado que quizás no les venga mal a los padres tener una lista de cosas que hacer en verano para los niños. No, no son deberes, ¡pobrecitos míos! Son actividades que os traigo en un imprimible y descargable gratis, como siempre.
… del juego del observador
No solemos hacer “escapadas”. Somos más de quedarnos por casa y alrededores. Pero hace unos fines de semana se nos presentó la ocasión de pasar el día en la sierra de Madrid (más concretamente, en Cercedilla) y la aprovechamos. La idea era dar una caminata antes de comer y por la tarde un pequeño paseo antes de poner rumbo a casa. Se me ocurrió hacer para los niños un juego del observador (o juego espía) para que se fueran entreteniendo.
… de la caja de dinosaurios
Ya os he contado alguna vez la pasión que hay en casa con los dinosaurios, especialmente desde que fuimos a Dinópolis Teruel. Para muestra, la tarta de dinosaurio del Mediano el año pasado. Así que ahora vivo rodeada de balones, coches y dinosaurios. Y está bien que jueguen con estos juguetes, pero lo que no me gusta es que los muebles se conviertan en su hábitat. Por eso decidí crear un espacio sólo para ellos: la caja de dinosaurios.
… de mis 8 actividades Montessori (de 2 a 7 años)
El otro día publiqué una entrada sobre cómo hice nuestro maletín DIY de actividades Montessori en casa. Me centré más en el maletín en sí que en las actividades y algunas me pedisteis que os contara las que había incluido. ¡Me encanta que me pidáis cosas así! De manera, que ahí voy a explicároslas una a una.Y, al final, os las muestro con más detalle en un vídeo.
… del divertido maletín de actividades Montessori para niños casero (DIY)

«Abrir sólo en caso de aburrimiento»
Estoy que yo misma me hago la ola. En mi búsqueda sin fin de actividades y juegos para que mis mosqueteros peguen el culo a la silla durante más de cinco minutos, nadé, navegué y hasta buceé por Internet. Y acabé en Pinterest, como viene siendo habitual…
… del Punching bag junior (saco de boxeo para niños)
Hacía mucho tiempo que no venía a hablaros de un juguete. Aunque éste de hoy no sé si se podría considerar estrictamente como tal… Se trata de un saco de boxeo (punching bag) para niños (junior), de venta en Decathlon (marca Domyos). A los Trastos se lo trajeron los Reyes Magos y, desde entonces, han estado jugando con él.
No se cuelga del techo ni nada parecido. Es de plástico y tiene dos partes, la base, que se rellena de agua e impide que se tumbe en el suelo (en este sentido es como un tentempié o tentetieso), y la parte que recibe los golpes, que se infla. Por lo tanto, es ligero y hasta los niños lo pueden llevar de un sitio a otro de la casa, aunque sea arrastrando la base.
Puede jugar un niño solo o varios. La diversión consiste en darle golpes siempre con alguna parte del cuerpo (con la mano, con el pie, con la cabeza…), el saco de boxeo siempre volverá a levantarse dispuesto a recibir un nuevo golpe. Y eso a los niños les chifla.
Pero no siempre se trata de darle golpes. El Peque se ha tirado sus buenos ratos intentando tumbarlo, es decir, que el punching bag se quedara tumbadito en el suelo, pero como esto es imposible y siempre volvía a levantarse, pues ahí que estaba él para intentar que se quedara “dormidito” en el suelo. Hasta se tumbaba él encima del juguete y ahí se quedaba unos minutos. También le encanta tumbarlo en el suelo y pasar por encima, arrastrándose como un gusano, adelante y hacia atrás. Ver la escena es muy divertido y supongo que hacerlo también, pues él se parte de risa cada vez que lo hace.
CONTRAS:
-
Hay que inflarlo. Nosotros pasamos nuestros apurillos. Desde aquí, gracias a mis tíos.
-
Al ser de plástico, hay que tener cuidado de que no pinche. Aunque también os digo que el plástico es resistente porque desde Navidades el punching bag ha sido arrastrado por el suelo muchas veces y ahí sigue, como el primer día.
-
Para jugar con este juguete, se necesita un espacio alrededor. Tended en cuenta que el punching bag siempre va hacia abajo, así que es mejor que no haya sillas, muebles o juguetes en su camino hacia el suelo.
-
No os mentiré, en el fragor de tanto golpe, si hay dos o más niños jugando, puede uno le dé tan fuerte al punching bag que éste le dé al otro niño. Dependiendo de la fuerza del primer niño puede hacerle daño al segundo. Si esto pasa, no suele hacer mucho daño (al fin y al cabo es más o menos como una pelota de playa pero en grande), pero cada niño (igual que cada adulto) tiene un distinto umbral de dolor.
PROS:
-
Los niños hacen mucho ejercicio con el punching bag. Yo misma he probado a jugar alguna vez y he acabado muerta matá. Parece una tontería, un juego de niños, pero ¡leches!, no veáis si cansa…
-
No sé para qué franja de edad está recomendado este juguete, pero ya os digo que con él juegan desde el Peque (que por Navidades tenía 18 meses) hasta el Mayor (que cumplirá 7 años el mes que viene).
-
Pueden jugar desde un solo niño hasta muchos más… no hay límite de jugadores 😉
-
Es un juguete limpio, es decir, ni ensucia ni tiene piezas pequeñas.
-
Ocupa poco espacio. Al fin y al cabo, una vez inflado, se mantiene en vertical, por lo que se deja ya montado, no hay que estar montándolo y volviéndolo a guardar cada vez que se quiera jugar.
-
Se puede usar tanto dentro de casa (guardando ese espacio de seguridad que os comenté antes) como en el exterior.
-
Su precio, en Decathlon no llega a 15 €.
Habrá quien piense que es un juguete violento, por aquello de los golpes. Pero yo creo que desfoga y cansa a los niños y, aunque reciba golpes, lo importante es que estos van para el juguete, no para otros niños. Además, es muy divertido intentar tumbarlo, ya sea de un solo golpe o haciendo el gusano por encima 😉 . A mí desde luego me ha encantado, teniendo niños tan activos (o tan poco tranquilos), cualquier cosa que les canse me chifla 😀 .
¡Ah! Y os recuerdo que mañana a mediodía (hora peninsular española) se acaba el plazo para participar en el sorteo de una lámina de La tienda de dibus (a elegir entre tres). ¿Cuál elegirías si resultases ganadora? Ufff… qué dificil 😉
… de la malla recoge-juguetes para el baño
Antes de empezar con la entrada de hoy, me gustaría contaros que ésta será la última del año. Tenía que haberla publicado el pasado viernes, como ya viene siendo costumbre, pero mis hijos no fueron al cole y estuvieron todo el día conmigo. Los tres. Y me fue imposible escribir ni publicar nada. El caso es que hasta entonces estaba dudosa, no sabía si continuar escribiendo durante las vacaciones de Navidad. Pero me he dado cuenta de que, aunque tenía algunas cosas pensadas, no me va a dar tiempo. Me las guardaré para el año que viene.
Así que ésta de hoy será la entrada que despida el año. De esta manera, espero tener más tiempo para leer y comentar otros blogs, especialmente los de la Maternidad de la A a la Z, que los tengo algo abandonados. Y, sobre todo, espero tener más tiempo para disfrutar de mis hijos y mi familia, que de eso se trata la Navidad, ¿no?
Después de las fiestas, cuando comiencen las clases de nuevo, volveré por aquí. Confío en que me esperaréis, ¿eh? Que pienso pasar lista, jejeje…
Bueno, y ahora vamos al lío. Hoy os voy a hablar de un juguete que no es un juguete en sí, por lo que también podría catalogarse como cachivache, pero que es muy apañado para pedírselo a los Reyes Magos o para regalar en un cumpleaños. Se trata de una malla recoge-juguetes para el baño y, en concreto la de la foto, que es la que tenemos en casa, es de Imaginarium.
Cuando nació el Mayor, apenas teníamos juguetes para el baño. Estos fueron llegando según iba cumpliendo meses. Así que, cuando llegó el Mediano, ya teníamos una buena remesa de cacharros para jugar en el baño. Empezaban a no caber a los lados de la bañera. Y luego estaba otra cosa que me daba un poco de asco, la verdad. El agua que se quedaba en los juguetes, ésa que al cabo de un tiempo le daba a la superficie un tacto así como viscoso. Porque, como los niños no jugaban con todos los juguetes al mismo tiempo, había que ir rotándolos. Lo que propiciaba que el agua hiciera de las suyas en los recovecos.
Hasta que un día vimos en Imaginarium esta malla y, aprovechando que el cumpleaños del Mediano estaba próximo, tuvimos a bien perdírselo como regalo. Por aquel entonces, él era aún casi un bebé y aquello de pedir juguetes aún le quedaba algo grande. Vamos, lo mismito que ahora… hay que ver cómo cambian en un par de años.
El caso es que es uno de los juguetes-cachivaches con los que más contenta estoy. Y os lo explico en los pros. Pero primero, como siempre, los contras.
CONTRAS:
-
Para engancharlo a la pared es necesario taladrarla. No se pueden usar ventosas porque, por muy resistentes que sean, al final vence el peso de los juguetes y se cae. Aunque la resistencia dependerá de la cantidad de juguetes que se meta dentro y del peso de estos. Lo mejor y más seguro es taladrar un par de enganches. La malla viene con unas graciosas ventosas en forma de cangrejo, pero nosotros probamos a usarlas y siempre se nos caía. Así que al final decidimos ponerla colgando de los ganchos propios para colgar las toallas o albornoces. Y no se ha vuelto a caer.
-
Hablando de los enganches, hay que medir bien la distancia, no vaya a ser que después de taladrar no sirva el esfuerzo.
PROS:
-
Esta malla es ideal para recoger los juguetes del baño. Caben un montón. Bueno, ya lo veis en la foto.
-
Al ser una malla, deja pasar el aire, con lo que permite que se sequen los juguetes y se evita que se quede agua en los juguetes.
-
Aunque sea una manera de tener ordenados los juguetes del baño, es divertida.
-
Es apropiado para niños que ya tengan juguetes para el baño hasta que dejen de tenerlos, jejeje… Vamos, que no pongo edad porque os podéis imaginar que se le puede regalar a cualquier niño tenga la edad que tenga siempre y cuando aún use juguetes cuando se baña.
Ahora os toca a vosotras. Contadme, ¿qué usáis en casa para guardar los juguetes para el baño? ¿Regalaríais esta malla recoge-juguetes? Y, lo más importante de todo, ¿os gustaría que después de Navidad siguiera publicando de vez en cuando más entradas sobre juguetes?
Me despido hasta el año que viene. Feliz Navidad a tod@s, que os traigan muchas cosas los Reyes (o Papá Noel si preferís) y que se cumplan todos vuestros deseos. Y, sobre todo, a disfrutar de vuestra familia y los peques quienes, en esta época más que nunca, son los verdaderos reyes de la casa. ¡Nos leemos en 2014! Besotes.
… de las pilas
Se acerca Navidad y siempre viene cargada de juguetes si hay niños en casa. Y los juguetes suelen necesitar pilas. Me fastidia bastante aquellos que necesitan pilas pero que no las traen incluidas. ¿Es acaso una confabulación entre los fabricantes de juguetes y los de pilas? Que no digo yo que el juguete en cuestión tenga que venir con las mejores pilas del mercado, pero alguna que dé para jugar ese primer momento tras sacar el juguete de su caja y quitar el deseo de jugar con él no estaría mal.
Así que, cuando se regala un juguete a un niño, no está de más ver si las pilas que necesita vienen incluidas o no. Y en este segundo y triste caso, comprarlas y regalarlas junto con el objeto de deseo infantil.
Que ésa es otra. Coges la caja y miras a ver qué pilas necesita. Y pone cosas tan raras como AA, AAA. LR… que alguien me explique qué tipo de clasificación es ésa. Porque para mí las pilas se dividen en: pilas normales, pilas como las normales pero más pequeñas, pilas gorditas, pilar de las gordas del todo y pilas de botón (más o menos grandes). Creo que todos nos entenderíamos mucho mejor con mi clasificación. Al menos sabríamos a qué tipo de pilas nos estamos refiriendo. No sé. Es una idea… ahí lo dejo…
Y ya puesta a proponer cambios, creo que no estaría de más dividir las pilas, a su vez, en dos tipos: pilas para juguetes y pilas para cualquier otra cosa. Porque yo creo que las que se van a utilizar para los juguetes deberían aguantar bastante más. O los juguetes requerir bastante menos energía. Estoy convencida que todo niño o niña tiene un juguete al que, nada más ponerle pilas nuevas, ya se le han acabado y es necesario ponerle otra nuevas para seguir jugando con él. Y si sólo son dos o cuatro pilas, pase. Pero ¿qué me decís de los que requieren ocho pilas? ¡Y de las gordas del todo! Nosotros tenemos uno así, un coche teledirigido. Por cierto, que el mando de control remoto que lo acompaña, y que tan necesario es para jugar con el coche, requiere como otras seis de las normales. Yo creo que, en tres o cuatro cambios de pilas, hemos vuelto a comprar otro coche.
CONTRAS:
-
Ir a comprar pilas es un lío. Al menos para mí. Como he dicho, la clasificación es muy rara, con tantas letras y números. Que no digo que no tengan su sentido, pero desde luego en mi cabeza no entra.
-
Lo normal es tener pilas de repuesto en casa. Pero con tanto juguete que utiliza pilas tan distintas, es un caos. Además, no sé por qué, pero entre tanta pila al final siempre falta la que se necesita o, si se tiene el tipo correcto, no hay suficientes (suele faltar una).
-
Las pilas se reciclan. Y hay que acordarse de llevarlas al punto de reciclaje. Que con lo que pesan las pilas, como espere mucho a llevarlas, parece que voy con piedras en el bolso en vez de pilas. Afortunadamente, cada vez hay más recogida de pilas en supermercados.
PROS:
-
Hay que ver lo bien que sienta ir a buscar pilas y tenerlas. Es mi victoria personal.
-
Hay recargadores de pilas. Nosotros tenemos uno que venía con un juguete (imaginaos la de pilas que gasta para que viniera con el cargador). Pero sólo los he visto para las pilas normales (según mi clasificación). ¿Alguien sabe si también hay para pilas pequeñitas, gorditas y súper gordas?
Dadas las fechas en las que estamos, no vendría mal hacer acopio de pilas de todo tipo en casa. No vaya a ser que a Papá Noel o a los Reyes Magos se les olvide este pequeño detalle y no se pueda disfrutar del regalo nada más abrirlo. ¿Os ha pasado esto alguna vez?