… de hacer un Bullet Journal

Cómo hacer un bullet journal

Antes de empezar, ¿te estás preguntando qué es un bullet journal? A mí me pasó. Pues resulta que, tras este nombre tan fantástico se esconde la agenda de toda la vida y un cuaderno de ideas u objetivos. Así, todo junto, pero mejorado. Yo hace años que empecé a hacer un bullet journal, también llamado BuJo por las abreviaturas de sus dos palabras en inglés. Y desde entonces lo sigo manteniendo porque me ayuda mucho en muchos aspectos. Ahora te cuento.

Cuando estaba en mi peor época con la ansiedad y la depresión, cualquier cosa apuntada en un papel me ayudaba. Daba igual si eran las cosas que había hecho ese día (algo tan básico como ducharme o hacer la cama) o poder organizarme la semana de un simple vistazo. Además, me vino muy bien anotar los modestos objetivos que me iba poniendo a mí misma y poder marcarlos según los iba alcanzando.

Pensé en una agenda normal y corriente, pero ninguna cubría todas estas necesidades especiales que yo tenía en aquel momento de mi vida. Hasta que vi en Pinterest esta curiosa forma de hacerte una agenda a tu gusto. Y no solo de hacerla, sino de incluir apartados que no suelen verse en las agendas comunes, como, por ejemplo: una cuadrícula para marcar los hábitos, películas o series vistas o para ver, libros para leer o leídos… A mí, que me encanta personalizar mis cosas (sobre todo si son cuadernos, agendas y demás), la idea me llamó mucho la atención.

Otra cosa que me encantó del bullet journal fue que no era para un período de tiempo limitado y concreto. Una agenda de 2023 solo te valdrá para ese año porque, al siguiente, cambian los días del mes y los de la semana. Si la has dejado un tiempo sin usar, ya no puedes aprovechar esas hojas. Pero el BuJo lo haces tú y, por eso, va a tu propio ritmo. Ya sé que por aquí tengo una agenda perpetua, pero esta es solo una agenda. En el bullet journal puedo incluir mucho más. Y todo en un mismo cuaderno/agenda.

¿Quieres saber qué incluyo yo en mi bullet journal? Para empezar, un índice (para saber qué contiene de un simple vistazo), un calendario anual, un calendario mensual y un calendario semanal. Esto sería lo básico para que el BuJo me permita organizarme. Además, tareas y cosas por hacer (las divido en tareas del mes, de la semana y otras sin fecha concreta). También es imprescindible para mí una cuadrícula para marcar los hábitos. A ver, que yo digo «hábitos» pero también es un registro de actividades porque lo mismo incluyo los días que hago algo de deporte o publico en el el blog como los días que cambio las sábanas a las camas o abono las plantas. Antes también incluía una listas de películas y series que quería ver (y marcaba las que iba viendo) o un registro de mi peso (que se descontroló bastante por mi ansiedad).

A parte de eso, el BuJo me permite incluir, según lo necesito, un apartado dedicado a los cumpleaños de mis hijos (en el que incluyo los amigos que quiere invitar mi hijo, los regalos que se haya pedido o la tarta que quiere que le haga), otro para cuando nos vamos de vacaciones (con todo lo que hay que preparar o todo lo que quiero que no se me olvide llevarme) y, por supuesto, Halloween y Navidad también tienen su propio espacio (con ideas que quiero hacer, posibles decoraciones o dulces o sitios que me gustaría ir a ver). Puedes echarle un vistazo al mío en el vídeo que te voy a dejar al final 😉

Además, si me siento creativa y con ganas, puedo decorarlo a mi manera (con pensamientos, dibujos o recortes o pegatinas). Y para esto te aseguro que no hace falta saber dibujar porque se puede hacer de muchas maneras. Yo tengo plantillas para hacer pequeños dibujos o títulos y también washi tape de distintos temas (que me chiflan). En Pinterest tengo un tablero dedicado al bullet journal y ahí voy guardando desde dibujos simples o otros más elaborados, tipos de letra que me veo capaz de hacer y también ideas para apartados nuevos.

¿Y qué pasa si empiezas a hacer tu propio BuJo y paras un tiempo? Pues nada. A mí me pasó en la pandemia. Dejamos de hacer cosas e ir a sitios, así que dejé de usarlo por un tiempo. Al volver, en una página dibujé algo así como una línea rota, para marcar el hueco temporal, y seguí desde ahí. Porque otra cosa buena que le veo a esto es que puedes empezarlo, dejarlo y retomarlo en el mes que quieras. Nada te obliga a empezar un cuaderno en enero y terminarlo en diciembre. De hecho, el primero que empecé yo lo hice en un mes de mayo.

Personalmente, para mí poder tener una agenda hecha a mi manera, según mis gustos y mis necesitadas, ha sido todo un descubrimiento. Me ha ayudado mucho a centrarme cuando más falta me hacía y, a día de hoy, me encanta que sea hecha a mano. Además, según cambio yo o lo que necesito apuntar, mi BuJo también lo voy cambiando.

CONTRAS:

  1. Después de unos cuantos bullet journal, te diré que, aunque se puede hacer con cualquier cuaderno, yo prefiero usar algunos pensados para BuJo. Después de probar varias marcas, este cuaderno y este otro son los que más me gustan (por número de hojas y porque, si usas rotulador, como es mi caso, no se traspasa al reverso de la página).

  2. Para hacerlo, hay que sacar tiempo. A mí me relaja, también te lo digo, pero hay que echarle un ratito.

PROS:

  1. Da igual lo que necesites apuntar (un calendario, ideas, tareas, registro, hábitos…), en el bullet journal todo tiene cabida.

  2. No tienes que llevar un orden cronológico perfecto. Como te decía antes, puedes organizarlo como quieras, aunque eso signifique saltarte algunos meses.

  3. No tienes que saber dibujar. ¡Yo no sé! Por eso uso plantillas como estas o cintas adhesivas decoradas con varios motivos (washi tape). Puedo darle color y alegría fácilmente.

  4. En Internet encontrarás muchísimas ideas y en Pinterest las tienes todas juntas. Como te decía antes, las mías las tienes aquí.

  5. Tu BuJo, tus normas. Si miras mis cuadernos, verás que no son iguales. Ni siquiera dentro del mismo. A veces decido organizar las semanas de una determinada manera, pero luego me doy cuenta de que me vendría mejor otra forma. Pues lo hago. No pasa nada.

¿Conocías el bullet journal? Si tienes uno, cuéntame cómo lo haces tú.

¿Te apuntas al boletín mensual?

Charlamos un poco y además recibes un resumen de las entradas del mes.

¿Tienes algún contra o pro más? ¡Cuéntamelo! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.