… de la etapa de los 10 años

Etapa de los 10 años niños

Recuerdo cuando mis hijos tenían dos años. ¡Los terribles dos años! Todo el mundo me decía que era una edad complicada y yo me lo creí porque leí artículos que así lo confirmaban. Resultó que sí, que era una etapa de cambios en mis Trastos, donde empezaban a dejar claro sus personalidades. Ahora me río yo de esos dos años si los comparo con la etapa de los 10 años.

Con dos años, los peques empiezan a ser más conscientes de sus cuerpecillos y del mundo que les rodea. Empiezan a dejar claros sus gustos y a «desafiar» un poco a sus padres. Pero también es una etapa divertida, llena de juegos y descubrimientos cada día. No voy a mentir, fue una edad agotadora para mí porque pasé de tener un bebé que apenas se movía a estar todo el día corriendo detrás de mi hijo.

Pero mis Trastos han crecido. El Mayor tiene ahora 10 años y creo que estamos atravesando otra etapa difícil. Hace un par de años la llamé «pre-preadolescencia». Sigo pensando que es ese periodo de su crecimiento. Pero es curioso cómo, al cumplir los 10, ha empezado a cambiar su comportamiento.

En aquella entrada, decía que estaba a medio camino entre «cosas de mayores» y aún «cosas de niño pequeño». Ahora mismo, tengo claro que ha dejado de lado juegos más infantiles. El Peque nota muchísimo que el Mayor ya no juega tanto con él (a menos que sea fútbol o consola) y por eso el Mediano y él son ahora mismo una piña.

El Mayor se ha vuelto más tranquilo (¡jamás pensé que lo verían mis ojos!), le encanta jugar en el calle o el parque, pero en casa es el que más tiempo pasa sentado de los tres. Pero también ha cambiado su comportamiento, especialmente en casa. En el colegio nos dicen que se porta fenomenal y saca buenas notas, pero en casa muchas veces está a la que salta.

Si alguno de sus hermanos se junta mucho a él, le molesta y muchas veces le da un pequeño empujón a la vez que le dice de malas maneras que se aparte. Incluso a Papá³ y a mí nos contesta mal. Si le mando alguna tarea de casa, empieza con el «ya voy» (que puede durar días) y si le regañamos contesta con un «vale, vale» desesperante. Y sigue con las palabrotas, pero ahora son más fuertes.

Sinceramente, esto me pilla de nuevas, muy de nuevas. Si le explicamos la situación, lo que ha hecho mal y por qué está mal y hablamos con él para encontrar otra alternativa que no moleste a nadie (por ejemplo, decirle a su hermano que se aparte un poco en vez de empujarle y gritarle); el Mayor lo entiende y se da cuenta de que podría haber hecho las cosas de otra manera. Pero a los cinco minutos es como si se le hubiera olvidado y vuelta a las andadas.

Pero luego tiene otros momentos en que es todo amor. Me da besos, abrazos y me dice cuánto me quiere y que soy la mejor madre del mundo (sí, a Papá³ también se lo dice). Jugamos juntos, me ayuda con lo que esté haciendo, ayuda y cuida a sus hermanos, hablamos de cosas que le inquietan, me cuenta qué ha hecho en el cole, hace sus tareas sin que nadie le diga nada… ¡Es como si tuviera dos caras! Pero sin proponérselo.

CONTRAS:

  1. Muchas veces no sé cómo afrontar la situación. No quiero que el enfrentamiento constante sea lo habitual en casa. Empiezo de buenas maneras, pero en cuanto empieza a darme malas contestaciones, la verdad es que, al final, salto yo también.

  2. Otras veces, consigo mantener la calma y, aunque el Mayor parece darse cuenta de que así no se hacen las cosas, luego se le olvida y volvemos a empezar. Es desesperante.

  3. No quiero llegar a tener una relación tensa con mi hijo. Dentro de nada entrará en la adolescencia (¡esa sí que es una etapa complicada!) y creo que ir arrastrando esto no nos ayudaría a ninguno.

PROS:

  1. No hago nada más que pensar que esto también es una etapa y que, como las anteriores, también pasará. Aunque la siguiente, la adolescencia, me pone los pelos de punta.

  2. Hablando con otras madres con hijos en la misma edad que el Mayor, parece ser que esto es lo habitual de esta edad.

  3. Sinceramente, no creo que Papá³ estemos haciendo algo mal. Me parece que es otra etapa, simplemente, y que, como en las anteriores, hay que acompañarle y hacerlo lo mejor que sepamos.

¿Cómo llevas esta etapa de los 10 años?


[google-translator]

¿Te apuntas al boletín mensual?

Charlamos un poco y además recibes un resumen de las entradas del mes.



6 comentarios en «… de la etapa de los 10 años»

  1. Muchisimas gracias por la publicacion. Todo lo que cuentas es lo mismo que estamos viviendo nosotros con nuestro hijo de 10 años. Me alivia saber que es una etapa previa a la adolescencia y que no es que lo estemos haciendo mal. Mil gracias Arusca, eres un sol…ayudas mucho a los padres conque tus publicaciones. 😍😄

    1. ¡Gracias a ti por leerme! Me alegra saber que no somos los únicos a los que le pasa esto con su hijo de 10 años. De verdad que creo que es solo una etapa y que no hay que preocuparse, solo ocuparse.
      Gracias de corazón por tu comentario, no te imaginas cuánto me anima a seguir compartiendo experiencias 🙂

    1. Esta etapa se inicia a la edad de la la 1° Comunión (sobre los 9 años) y a los 10 se consolida. Paciencia y mucho cariño.

    2. Sí, sí, toma apuntes, jeje… por lo que he hablado con otras madres, es una etapa que acaba llegando antes o después… Aunque, claro, no todos los niños son iguales 😉

¿Tienes algún contra o pro más? ¡Cuéntamelo! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.