Cuando el Peque apenas tenía unos meses, empezó a darse cabezazos contra el colchón. En cuanto pudo darse la vuelta, ponerse boca abajo y mover la cabeza a conciencia; empezó a golpear el colchón con la frente. Como imaginarás, al principio me asusté, pero después vi que no había motivo para ello.
Aún le recuerdo en su minicuna, con apenas dos meses y dándose fuertemente contra el colchón. La primera vez, pensé que tendría una pesadilla o algo así. Intenté tranquilizarle poniéndole una mano en la espalda y acariciándole la cabeza, pues estaba dormido. Paró. Pero al poco de retirar la mano, volvió a hacerlo.
Con unos seis meses, estando de vacaciones, lo hizo en la cuna de viaje. Y no sé cómo lo haría que la encía se le puso amoratada. Tuve miedo por si aquello podía afectarle al diente que aún no le había salido. Afortunadamente, el moratón desapareció en unos días y el diente le salió con normalidad y sin ningún problema.
Ahora el Peque tiene cinco años y sigue dándose cabezazos contra el colchón de la cama. Le he preguntado varias veces que por qué lo hace. Y él siempre me contesta que le relaja y le ayuda a dormir. De hecho, muchas noches me he despertado por el ruido. Y es que, además de los golpes, hace ruido con la boca, similar a cuando dices «ahhhh» y te das golpecitos en la boca, en plan indio.
Como él estaba bien, el colchón es blando y no parecía afectar a nada más; le dejé hacer. Siempre pensé que es una manía que tenía el Peque; hay niños que se chupan el dedo, otros que duermen con una mantita, otros que no dejan el chupete… y el mío se da golpes contra la cama.
Jamás le dije que fuera algo malo o que estuviera mal. Si a él le ayuda a dormir, por mí bien. Pero siempre tuve la duda de si yo estaría haciendo bien con mi actitud de no darle importancia al asunto. El año pasado, una madre me dijo que su hija tenía un amigo que también lo hacía. Y, parecerá una tontería, pero me alivió saber que no era algo que solo hiciera el Peque.
Y hace poco, leí este artículo del blog Mamá psicóloga infantil. La verdad es que al principio, empecé a leerlo preocupada, pues decía que era una forma de expresar rabia o llamar la atención. No era el caso del Peque, que además lo hacía dormido. Afortunadamente, el artículo acaba hablando de los niños que se dan golpes contra la almohada (almohada, colchón… imagino que es lo mismo en este caso) antes de dormir. Estos niños lo hacen para relajarse. ¡Bien!, esto ya me cuadraba más con mi hijo. Así que me sentí mejor. Era justo la conclusión a la que yo había llegado por mí misma. Ay, el instinto materno…
Hoy escribo esta entrada compartiendo mi experiencia sobre la manía de darse golpes contra el colchón que tiene el Peque porque sé que puede ser algo que angustie a los padres. Si alguien llega aquí en busca de respuestas, espero que se vaya sabiendo que es algo que también hacen los niños y que no es algo malo. Tranquilidad.
CONTRAS:
-
Entre los golpes y el sonido, al Peque le cuesta encontrar compañero de cama. Esto solo es un problema cuando salimos de vacaciones y tenemos que dormir por parejas (¡o tríos!). El Peque es consciente de la situación y muchas veces dice que no lo va a hacer. Pero yo siempre le digo que no es algo malo, por lo que no tiene que dejar de hacerlo si no quiere.
PROS:
-
Me alegro mucho de haber seguido mi instinto y no haberle dado importancia al asunto. Entre otras cosas porque es algo que solo hace medio dormido en la cama (que es un sitio blandito). Supongo que si lo hiciera despierto y contra el suelo o la pared, hubiera actuado de otra manera.
¿Conoces a algún peque al que también le guste darse golpes contra el colchón a la hora de dormir?
[google-translator]
Hola!! Yo quería comentar mi historia y es que de bien pequeño, con meses, comencé a darme golpes, en cama para dormir, en sofá cuando estaba sentado y así sucesivamente. Ahora con 30 años he de confesar que la enfermedad sigue en mi. Yo la llamo enfermedad del músico!! Te hace seguir el compás y ritmo con la cabeza!! No es para preocuparse, simplemente hay gente única! Saludos 🤗🤗
Raul, te agradezco muchísimo que te hayas pasado a comentar. He leído artículos sobre este comportamiento en los niños, pero es la primera vez que me leo a alguien que lo haya tenido o aún lo tenga.
Me ha encantado eso de «la enfermedad del músico», lo refleja a la perfección porque es cierto que no son golpes al tuntún, ¡tienen su ritmo!
Mil graciaaaasss, tengo 12 años, he puesto yo tbn mi historia y me la acabas de responder, muchas gracias.😀
Me alegro mucho 🙂 y gracias otra vez por comentar
Hola, yo tengo 12 años y también hago exactamente lo mismo que tu hijo, pero yo lo hago contra la almohada. Cuando era mas pequeña tenia dolores de cuello pero la verdad es que me gusta dar cabezazos. Me ayuda a dormir y cuando no los puedo dar porque estoy con amigas durmiendo y ese tipo de cosas, me siento muy incomoda. Además yo siempre les cuento a mis amigas que doy cabezazos y no les importa demasiado.
Solo estoy angustiada porque no quiero tener 40 años y seguir dando cabezazos.
Homa Raquel! Tranquila, yo tb lo hacía desde bebé, pensaba que sería mayor y seguiría haciéndolo, pero sobre los 15 años dejé de hacerlo 🙂
Eva, creo que eres la primera persona que se pasa por aquí que se daba cabezazos y ahora ya no. ¿Puedo preguntarte a qué se debió que dejaras de hacerlo? Vamos, si fue algo que ocurrió sin más o si te propusiste dejar de hacerlo y lo conseguiste.
¡Gracias!
Hola, Raquel. Pues como puedes leer en los comentarios, es algo normal. No es que sea algo que hagan muchas personas, pero tampoco es algo raro y menos una cuestión por la que preocuparse. Yo creo que no pasaría nada si siguieras haciéndolo con 40 años, pero si fuera que no, que sea por ti, no por agradar a los demás (ya ves que a tus amigas tampoco es algo que les moleste). Al menos eso es lo que yo quiero transmitirle al Peque. Y, de igual manera, les digo a sus hermanos que respeten la costumbre que tiene.
Muchas gracias por comentar 🙂
Mi hijo actualmente tiene 3 años y el desde los 6 meses se balancea para poder dormir es decir se pone en cuatro y comienza a impulsarse tanto así que corría el corral hasta encontrarse con la pared y se detenía por el golpe que se daba.
Por tal motivo lo pase a dormir conmigo ahora bien ya deje el balance pero tiene la Manía de golpearse la cabeza antes de 😴.
A mi me desespera y le llamo la atención pero él me mira se ríe y antes más lo hace.
La verdad no se como.manejar la situación.
Hola, Carolina. Te diría que si se hace daño (por lo que cuentas del balanceo y el golpe), sí intervinieras, por su propia seguridad. Pero si ahora duerme contigo y no se hace daño porque solo da golpes con la cabeza en el colchón o la almohada, no creo que tengas de qué preocuparte. Ya has leído las experiencias que han ido dejando en los comentarios y la mía propia. El Peque de pequeño también me miraba y sonreía, eso es que está bien, no se hacen daño, al contrario, les ayuda a dormir. Quizás si pasa un tiempo durmiendo contigo (no sé si esto también te preocupa), cambie el balanceo por los cabezazos y lo mantenga cuando le lleves a su camita.
Pero, de verdad, no te angusties porque estoy convencida de que tu peque está bien, igual que lo estaba y sigue estando el mío. No ha habido nada perjudicial derivado de esa costumbre que tiene para dormir. Así que tranquila. Y, en cualquier caso, siempre puedes comentárselo a su pediatra.
Hola! He leido comentarios y por lo visto no soy el unico,estaba asustado por mi caso. Les cuento que tengo 20 años y pego golpes contra la almohada,cuando mi madre me ve y pregunta porque lo hago.. Respondo «Me ayuda a dormir y poder relajarme»
Ahora gracias a esta pagina y su historia puedo mostrarle a mi madre que no soy el unico! Saludos y suerte x mas relajaciones asi jaja
¡Hola! Pues ya ves que es algo habitual, al menos no es algo tan raro como podría parecer al principio. Me llama mucho la atención que todos digáis que os ayuda a relajaros. Así que yo también os deseo más relajaciones 🙂
Hola a tod@s, queria comentar el caso de mi hijo, mi niño tiene ahora 3 años y desde los 6 meses mas o menos empezo a darse esos cabezazos contra el colchon, nunca lo di importancia,.porque sabia que le ayudaba a dormir, lo intui porque lo hacia cuando lo metia a dormir en su cuna, hoy por hoy si me preocupa, sigue haciendolo pero como es mas mayor, lo hace con bastante fuerza, levanta bien su tronco para darse fuerte ese golpe contra ell colchon, aparte que hace mucho ruido con la boca, como dices….como si fuera el ahhh de un indio jejej, pero muyy alto, que vamos, despierta a todos los vecinos, tambien lo hace en el sofa y no es que tenga sueño, lo hace porque le gusta y a mi me molesta, y si le dices algo se rie y lo hace con mucha mas fuerza, le comente el caso a la pediatra, y me dijo que le pusiera un reloj que hiciera el ruidito «tic-tac» que con eso suelen relajarse, no se lo he comprado, pero se lo comprare, porque siento que no es bueno lo que hace con tanta fuerza, y para quitarle la mania de hablar alto como los indios que despierta a todo el barrio, porque una cosa va acompañada de la otra y sinceramente, cuanto mas mayores sean, mayores seran esos golpes y para su cabecita no creo que sea nada bueno
Si te sirve de algo mi experiencia, o más bien la de mi hijo, te diré que al hacerse mayor ha ido controlándolo más. Al principio dormía solo en su habitación, pero hace un tiempo la comparte con el Mediano. Desde entonces, ha empezado a controlarse más. Hasta el punto de que, si duerme fuera de casa, decide no hacerlo.
Yo lo hago con 46 años .Me relaja!
¡A mi hijo también! No le ha afectado para nada en su desarrollo y tiene ya 10 años, así que yo no tengo inconveniente en que siga haciéndolo.
Hola,tengo 20 años, llevo dando cabezazos desde la cuna,primero empece a mover la cabeza de lado a lado boca arriba, mas tarde con los años , con 3-4 me entro la manía de colocarme boca abajo, y darle cabezazos al colchón, hasta tal punto de dejar hoyos como comentáis algunos de vosotros me ayuda muchísimo para dormir o concentrarme en mi mundo interior , es decir reflexionar , es una manera para mi de estar en mi espacio tranquila y relajada. dar cabezazos para mi es algo esencial por placer ala hora de mi descanso.
Decir también que, ahora de mayor soy capaz de dormir o coger el sueño quieta y que en ningún momento me a pasado nunca nada malo por tener esta rareza , al revés , me veo afortunada .
me alegra saber que hay mas gente que puede tener un descanso tan movido como el mio jeje
Me encanta cómo lo has definido: «un descanso movido» 🙂 Yo nunca he desanimado a mi hijo para que dejara de hacerlo porque, como bien dices, es una manera de relajarse. No veo nada de malo en eso y, en cierta manera, es genial que tenga un mecanismo de relajación tan efectivo. ¡Ojalá pudiera relajarme yo tan rápido como él! 😀
Soy Mujer y tengo 18 años, según mi familia lo llevo haciendo desde que nací, no solo lo hago a la hora de dormir si no también cada vez que escucho música, en cierta parte me ayuda a concentrarme, pero estoy tan acostumbrada a hacerlo que si estoy sentada también suelo darle cabezazos a la pared, aunque realmente no me duele. No sé si es muy normal o que
Fíjate, también lo haces con música. Pues no sé si es normal o no, pero por lo que puedes leer en los demás comentarios de esta entrada, es más habitual de lo que podría pensar 😊
Buenas, yo tengo 21 años y la verdad horrible, sinceramente te recomiendo que le pares, yo empece desde que naci tambien a darme cabezazos con la almohada o con las manos o colchon lo que sea para poder dormirme, a la corta no es problema pero yo lo hago dia tras dia e ido a hospitales muchas pruebas y nada , a dia de hoy sigo llendo haber si hay algo ya que las pastillas a los 2 dias la tolero y sigo dandome cabezazos, no se el hombre que dijo lo de la musica, pero yo sinceramente tengo la espalda reventada, tengo poca enerģia y cuando la tengo es descarada, al dormir doblado a medio 4 patas, la espalda cuando tiene que descansar esta en movimiento y doblada por lo cual acabas encorbado y cansado, me levanto y hago mi vida corriente, pero la espalda me duele ya es un dolor que es como llevar una mochila te acostumbras, pero no es nada sano, cuando me ido algun sitio que tienes que dormir en un coche o en algun lado asi que sea sentafo, como avion, yo me despierto cada 2 minutos por la necesidad de dar los golpes, si es un momento pero si encima tienes que descansar mal y ya ni descansas peor aun, yo ya me lo tomo a risa y a como a poca gente lo hace, pero la verdad que no es nada sano para el futuro, seguramente la gente que lo haga este delgada al igual que yo, ya que tu cuerpo esta en movimiento desde que nacio y no puedes engordar, un saludo y si quiere saber mas o alguna cosa que me dijeran en hospitales,encantado de ayudarle
Siento mucho oír que te ha ocasionado problemas de espalda y de descanso 🙁
Mi hijo no se levanta para nada cansado y, a día de hoy, no tiene problemas de espalda. Cuando ha dormido fuera de casa, ha optado por no dar golpes para dormirse y lo ha logrado sin problema. Al día siguiente ha estado igual que si hubiera dado cabezazos para poder dormirse. Entiendo tu caso, porque ya afecta a tu salud y a tu descanso y espero que puedas solucionarlo y consigas descansar y recuperar tu espalda.
Muchas gracias por dejar tu comentario para que tengamos otro punto de vista.
Yo también tuve ese problema durante muchos años. Me daba cabezazos cuando dormía e, incluso, cuando escuchaba música (como ha dicho Vel en su comentario) ya fuese en el coche o en casa. En los coches de hoy día no se notaría pero en los de los años 80 ya os digo que seguro que se notaba porque buenas regañinas me daban.
Los cabezazos en la cama eran acompañados del famoso grito de los indios (aaaa aaaa aaaa aaaa) y los del sofá no (ahí sólo me quedaba mirando a la radio y moviéndome para adelante y para atrás como un heavy moviendo la melena)
Dejé de hacerlo cuando me fui a la mili por la vergüenza de pensar que otros se pudiesen reír de mi. Por fortuna no me costó, al principio, porque desde el primer día llegábamos a la cama tan cansados que hasta me daba fatiga mover la cabeza. Más adelante sí me dieron ganas de cabecear y lo pasaba mal pero pensaba que ya había estado bastante tiempo sin hacerlo que una noche más no pasaría nada… y hasta hoy, que cuento con 47 años.
Lo triste de esto es que mi madre se enfadaba conmigo (y con mi hermana, que le ocurría lo mismo) y venía y nos “rompía” esa concentración porque no entendía el “trastorno”.
Mi padre iba más allá y muchas veces, me amenazaba con contarles a mis amigos lo que hacía en la cama.
Gracias a Dios, hace mucho tiempo vi que no es ninguna enfermedad y sí un método un poco agresivo de concentración.
Gracias por la entrada, me ha reconfortado
Muchas gracias a ti, Jordi, por contar tu historia. Me alegro mucho de que la experiencia con mi hijo sirva para mostrar que no es nada malo y darle visibilidad porque yo pensaba que era algo que solo le sucedía a él y me hace feliz ver que no es así.
No me imagino por lo que tuviste que pasar de pequeño (tú y tu hermana), pero me alegro de que mi entrada te haya reconfortado.
Hola, yo soy Steven y tengo 16. También me sucede lo mismo y hoy 9/4/2021 por primera vez investigo sobre ésto que me pasa, o que nos pasa. Y siento un alivio enorme al ver que otros también lo hacen, e identificarme tanto con los que algunos dicen. Llamarlo «la enfermedad del músico» me da una idea de cómo expresar ésto con mi futura esposa, o con cualquiera que vaya a vivir en un futuro. Llevo toda mi vida haciendo ésto, me avergüenza un montón que mi madre me pregunte si aún lo hago (no soy de hacerlo en presencia de otros) me avergüenza un montón. Tengo problemas visuales, mi vista está mala desde que soy chico, y pienso que por los golpes que doy a la almohada puede ocasionar que cada vez me quede más ciego, o que me pueda doler la espalda, las rodillas o algunos ligamentos que se presionan mucho al hacer esto. Ésto que nos pasa lo explicaría como una forma de «cansarnos» por eso nos ocasiona sueño. Jamás he ido a un doctor a ver ésto, creo que ninguno me entendería. Veo que adultos de -50 en los comentarios aún lo hacen y me intriga llegar tan lejos con esto.
¡Hola, Steven! Entiendo que pueda dar vergüenza, supongo que como todo lo que se sale un poco de «lo normal». Pero ya ves que es algo más habitual de lo que se podría pensar en un primer momento. Yo desde luego escribí esta entrada por lo raro de la manera de dormirse que tenía mi hijo y jamás me imaginé tantos comentarios sobre el tema de gente a la que le pasa lo mismo.
Veo que en tu caso, a parte de dolor de espalda y demás como comentaban antes, también sufres problemas de vista. Te agradezco mucho tu comentario porque así estaré más atenta a este aspecto en mi hijo.
Hola soy mamá primeriza tengo una nena de once meses y de madrugada varias veces durante la noche se balancea y da cabezazos y desplaza la cuna, yo me desvelo y no pegó ojo, que puedo hacer? La cambio a una camita?
Desde muy pequeñito lo hacía de meses,lo que yo recomendaría es que busques la forma en que la nena esté lo más cómoda posible, para que este relajada.
¡Muy buen consejo! Yo creo que es lo mejor.
¡Hola! En el caso de mi hijo, empezó haciéndolo con meses en su cuna y, al pasarle a una cama, siguió con su costumbre. Como te dicen en la otra respuesta, yo intentaría que tu peque estuviera lo más cómoda posible. Y, si te preocupa mucho, pregúntale a su pediatra. ¡Suerte!
Hola a todxsss, yo tengo 20 y lo hago casi todos los dias, como dijieron arriba, es tu momento de reflexion, la verdad que lo hago siempre con musica y me ayuda mucho para concentrarme y estar en mi mundo jajajaja. Toda mi familia lo sabe y no me dicen nada, creo que es cuestion de saber hablarlo y tener confianza con la otra persona, ( y si te deja/aleja x eso, es unx pelotudx) 💜💜 no tenes porque sentirte mal! Cada persona es distinta, y esto nos hace mucho mas. Eso si, si te trae problemas para dormir o dolores es mejor que lo dejes de hacer claramente 🙁
Me re alegra saber q hay mas gente que pasa x lo mismo jajaja
Pienso igual, es una costumbre que tienen algunas personas y, si no hay molestias o dolor, no veo por qué habría que dejar de hacerlo. Igual que no dejas a alguien porque ronque de noche, no veo por qué va a ser un problema en la pareja. Pero me parece que lo más importante siempre es hablarlo con la otra parte.
Por supuesto, si hay problemas de salud, hay que ir al médico porque entonces ya estamos hablando de otra cosa.
¡Muchas gracias por tu comentario!
Bueno, estoy alucinando, tengo 35 años, toda la vida he dado cabezazos contra la almohada para dormir, usualmente cantaba algo bajito, y mas adelante lo acompañaba con musica en auriculares.
Me ayuda muchísimo para dormir, a los jóvenes que tienen miedo de hacerlo para siempre, no os preocupéis, cuando durmáis con alguien, como cuando yo me fui a vivir con mi pareja dejareis de hacerlo, la primera noche os costara, la segunda lo echareis de menos y la tercera ya ni os hará falta.
Y a día de hoy, alguna siesta que me quedo solo en casa aun lo hago, no es que me haga falta o lo necesite ya, es que me relajo mucho mas rápidamente y a un nivel muy alto al hacerlo.
Me alegra saber que no soy el único, un abrazo muy fuerte para todos y gracias por compartir esto.
Muchas gracias, Juan, por tu comentario y por los ánimos que les das a los jóvenes. Yo, como madre de un hijo con la misma costumbre, tomo nota 🙂 La verdad es que, como mi hijo no tiene (de momento) ningún problema de salud derivado de este hábito, de momento estoy muy tranquila viendo que puede que no le origine ningún problema social a largo plazo. Y eso me reconforta. Fíjate que dudé en si escribir esta entrada, pero hoy día estoy muy contenta de haberla publicado y ver tantas experiencias.
Hola a todos =)
Quería comentar que no es nada malo. Yo, también realizo mi ´´mi rutina de relajación´´ de vez en cuando. Por las noches para dormir ya no doy golpes contra la almohada, pero a veces, si estoy muy estresada, sí lo hago. Auriculares, a escuchar música y a relajarse.
Posdata: Soy médico y doy el visto bueno de que no tiene por qué darte problemas musculares. También es verdad, que entraría el factor de la intensidad, frecuencia y duración de nuestra preciosa rutina. Pero no os preocupéis, minimizar esos factores si os pasa.
Hola, tengo 15 años y sigo dando cabezazos pero en los últimos años he empezado a tener dolores de cabeza y a veces escucho a mi cráneo no sé si es por los cabezazos o es que pueda tener alguna enfermedad.
Otra cosa… ¿Si sigo dando cabezazos puedo desarrollar algún tumor o cuagulo o tener un derrame cerebral ? Esque es algo que me atormenta desde hace un tiempo y no sé qué hacer.
Pues si últimamente te da problemas esta costumbre, no lo dudes y consúltalo con tu médico. Así saldrás de dudas y, en caso de necesitarlo, te podrá mandar las pruebas necesarias para descartar tus temores. ¡Suerte!
¡Muchísimas gracias por tus palabras, Yoli! Es la primera vez que un médico deja un comentario aquí 🙂 En su momento, yo se lo comenté al pediatra y me dijo exactamente lo mismo que tú. Pero me alegro de que tú lo dejes aquí por escrito.