Esta semana nos ha llegado a casa el libro Mi primer imaginario de contrarios bilingüe gracias a la Editorial SM y su iniciativa Hacemos Lectores. Aunque no se trata de un cuento al uso, ya forma parte del Rincón de lectura del blog porque nos ha encantado. ¿Quieres saber por qué?
Pues, como te decía, no se trata de un cuento o una historia, lo que ya te habrás imaginado por el título. Pero tampoco es el típico libro que traduce palabras (león-lion, casa-house, árbol-tree…). El libro está organizado por temas, por decirlo de alguna manera: en casa, animales, acciones contrarias, el tiempo (atmosférico), edificios, naturaleza, viajes y juegos.
En cada apartado, el libro enseña palabras típicas y sus antónimos en castellano y en inglés. Así, por ejemplo, en la parte de los edificios, encontramos viejo-nuevo; en la parte de las acciones contrarias, dormido-despierto; en la parte de los animales, salvaje-domesticado. Y así en el resto del libro.
El libro Mi primer imaginario de contrarios bilingüe, de varios autores y con la ilustradora Sarah Dyer, bilingüe está editado por la Editorial SM. Tiene tapa dura y las hojas son acartonadas.
El día que nos llegó a casa llamó la atención de mis tres Trastos. El Mayor y el Mediano, que ya saben leer, se lo leyeron del tirón. Pero más que el hecho de que se lo leyeran, lo que más me gustó fue el interés que les despertó el libro. Al Peque tuve que leérselo yo y también se entretuvo bastante.
CONTRAS:
-
Como no es un libro de lectura tal cual, es decir, no cuenta una historia, quizás cuando los peques lo vean la primera vez se olviden de él. Yo lo que he hecho es dejarlo a la vista, para que lo cojan ellos mismos de vez en cuando. Y a veces les pregunto si se acuerdan de cómo se decía en inglés tal cosa, despertándoles la curiosidad y haciéndoles que sean ellos los que decidan consultar el libro.
-
Está recomendado para niños de 2 a 6 años. Yo lo recomendaría para niños más grandes (quizás a partir de 3 años). Es verdad que el Peque (4 años) aún no sabe leer, pero entiende lo que es derribar o construir, por lo que es más fácil introducirle esas palabras en inglés. Y, por supuesto, creo que niños más mayores también pueden interesarte por el libro (el Mayor tiene 9 años).
PROS:
-
Me encanta que el libro incluya palabras que no suelen ser las típicas en esta clase de libros bilingües. Muchos de los animales en inglés o los mismos colores es de lo primero que se les suele enseñar a los peques en cuanto empiezan con las clases de inglés. Aquí encontrarás palabras como tirar (del carro), caer, lanzar o empujar algo que también les ayuda a formar una frase y poder comunicarse en su día a día. Por ejemplo, seguro que un peque puede decir que pelota en inglés se dice ball, pero lo que quizás no sepa decir es lanzar la pelota. Y, para eso, este libro está genial.
-
Las ilustraciones son muy simpáticas y muestran perfectamente la palabra a la que se refiere, facilitando así que el pequeño lector entienda el concepto de la palabra tanto en castellano como en inglés.
¿Tu peque ya ha empezado con el inglés? ¿Crees que le gustaría este libro?
[google-translator]
Ay, me gusta para mi bichilla. Tenemos un imaginario normal, en español y le da un montón de uso. Pero desde que empezó el cole además pregunta cómo se dice todo también en inglés y en catalán así es que este formato nos vendría genial.
Pues no te lo pienses más 😉 El libro está genial y su formato lo hace muy cómodo para los peques.
Me lo apunto para mi Terremoto, que en breve será su cumple y queremos añadir nuevos libros a la colección. Le encantará seguro, gracias por la reseña!
Ahora que parece que nos tomamos más en serio el inglés, creo que hay que tener libros así en la biblioteca de casa. Y desde pequeñitos mucho mejor. Espero que le guste a tu Terremoto 🙂