… de amamantar a tu bebé en el Congreso

Bebe en el Congreso

No tenía muy claro si publicar o no esta entrada en el blog porque no es el tipo de temas que suelo tratar aquí. Pero he sentido que tenía algo que decir y he querido compartirlo contigo. No sé si estarás de acuerdo o no, podemos hablarlo en los comentarios siempre que impere el respeto. Esta entrada surge a raíz de que la diputada Carolina Bescansa amamantó el pasado miércoles 13 de enero a su bebé en el Congreso de los Diputados.

Ante este gesto, se han levantado voces en muchos sentidos. Unas aplauden lo que ha hecho la Sra. Bescansa. Otras critican que no se lo llevara el padre al trabajo. Y algunas no están en nada de acuerdo con que hubiera un bebé en el Congreso de los Diputados.

Respecto a mi postura, voy a empezar diciendo lo que ya dije en Twitter:

El Congreso tiene una guardería donde cualquier diputado (permíteme que a lo largo de este post use el masculino para referirme a diputados y diputadas, tal como especifica la RAE en el punto 2.1 de este artículo y en este otro) puede dejar a su hijo. Y he leído que la Sra. Bescansa acudió a su puesto de trabajo junto a otra persona que la ayuda en el cuidado de su bebé.

La Sra. Bescansa afirmó (cito): «es hora de llevar lo que hay en la calle a las instituciones y que esta Cámara se parezca más a nuestro país». Y yo creo que hizo justo lo contrario. Pregunta rápida: ¿cuántas mujeres conoces tú que se hayan llevado a su bebé al trabajo para poder amamantarlo? ¿Y cuántas que hayan dejado de trabajar para quedarse en casa y poder cuidar de sus hijos? Estoy convencida de que conoces menos de las primeras.

Llevar a tu bebé al trabajo no es lo que hay «en las calles». Hay personas que podrían perder su puesto de trabajo por hacer algo así. La Sra. Bescansa no, pues tiene un cargo electo; pero muchas otras madres sí. Y aquí sí que uso «madre» en vez de «padre» porque dar la teta solo lo puede hacer la madre (ojo que he dicho «teta» y no «biberón»). Además, tampoco sería lo ideal, pues no creo que una oficina con varios bebés llorando o intentando dormirlos o cambiándoles los pañales sea el mejor ambiente en el que poder concentrarse y trabajar.

La triste realidad de nuestro país es que no hay conciliación. Y esto no tiene nada que ver con llevarse los hijos al trabajo. Esto tiene que ver con tener unas horas laborales que se respeten, con no llevarse trabajo a casa y con poder disponer de tu tiempo libre como quieras (cuidando de tus hijos o saliendo a tomar unas tapas con tus amigos o ambas cosas). Lo que hay en las calles son mujeres que han tenido que renunciar o a las que se les ha invitado a renunciar a su carrera laboral si querían ser madres o una vez que lo fueron.

La solución no pasa por que la Sra. Bescansa se lleve a su bebé al trabajo. La solución pasa por que esta diputada aproveche su puesto laboral para conseguir leyes y medidas que hagan posible la conciliación. Lo único que la Sra. Bescansa ha conseguido con su gesto es exponer a su bebé, un menor, a un día lleno de cámaras y flashes, que se hable de él en todos los medios (tradicionales y sociales) y desviar la atención.

Lo primero que pensé cuando vi a la Sra. Bescansa dándole el pecho a su bebé en su trabajo fue en la suerte que tenía de que no la hubieran invitado a irse a amamantarlo a una sala de lactancia o incluso al baño. Porque esto sí es algo que está en las calles. O mejor, en espacios públicos que permiten anuncios de mujeres enseñando pechos en lencería pero que se ofenden cuando una madre alimenta a su bebé con su teta. Espero que la Sra. Bescansa lo añada a la lista de cosas que sí puede cambiar y se ponga manos a la obra para lograrlo.

CONTRAS:

  1. Llevar a un bebé al puesto de trabajo de la madre no es algo habitual. Incluso, tristemente, puede ser causa de despido.

  2. Creo que la atención se ha desviado al hecho de amamantar al bebé. Gesto que, tristemente, tampoco está normalizado en un espacio público.

PROS:

  1. Espero con ansia una ley que permita disfrutar de un permiso de maternidad digno que respete los seis meses de lactancia exclusiva y a demanda que aconseja la OMS.

  2. También espero una ley de paternidad que ofrezca al padre poder disfrutar del mismo tiempo que la madre y no compartirlo con ella. Porque ambos progenitores son importantes en los primeros meses de un bebé, aunque tengan papeles distintos (estoy pensando, una vez más, en la teta), por lo que cada uno debería poder disfrutar de esos seis meses.

  3. Por último, espero también una ley que realmente permita y garantice una verdadera conciliación para todos los trabajadores, sean padres o no.

¿Qué fue lo primero que pensaste al ver que la Sra. Bescansa se había llevado a su bebé al Congreso? ¿Crees que su gesto ayudará a la conciliación?

¿Te apuntas al boletín mensual?

Charlamos un poco y además recibes un resumen de las entradas del mes.

8 comentarios en «… de amamantar a tu bebé en el Congreso»

    1. Muchas gracias por el comentario. Tenía mis dudas sobre si publicar esta entrada o no, pero ya me imaginaba no podía ser la única que pensaba así 🙂

  1. No podría estar más de acuerdo contigo
    Yo también empecé el trabajo el mismo día 13, después de mi baja por maternidad, pero a diferencia de la Sra.Bescansa, ni me pude llevar conmigo a mis mellizos..,y claro, como no los amamante durante esas horas, cuando llegue a casa, creí que me explotaban los pechos.
    Yo tampoco quiero un trabajo donde llevar a mis hijos. Yo quiero una conciliación sin que tenga que renunciar a mi carrera profesional

    1. A eso me refería, Silvia. ¿No sería mejor una ley que garantizara poder estar con tus bebés para amamantarles a demanda, como poco, los seis meses que recomienda la OMS? Y ya, la guinda sería poder disfrutarla sin miedo a que, al volver, tu puesto de trabajo ya no esté o te enseñen amablemente dónde está la puerta.
      Muchas gracias por comentar.
      ¡Un besote!

  2. Difiero de tu pensamiento, más que eso, creo que tienes una percepción equivocada (ojo, siempre desde el respeto y sin menospreciar tu visión de las cosas) En mi opinión la sra Bescansa lo que quiso hacer con todo esto fue causar un revuelo importante y que se pusiera de nuevo en la mesa el tema de la conciliación, hizo una reivindicación, pero no para pedir que las madres puedan llevar a sus hijos al trabajo, no, la reivindicación precisamente es para que se intente de una vez cambiar leyes y que la conciliación sea posible, pero es que esto no tendría una forma física de representarse (no se si me entiendes) ¿como harías tú siendo una persona importante, con poder y con camaras detrás para hacer una reivindicación sobre la conciliación? Gráfica ehhh xq de palabras se pueden hacer muchas, yo hablo de las graficas, que x fortuna o x desgracia son las más contundentes. Creo que se confunden los fondos… las intenciones. Preguntas arriba que pensamos al ver q la sra Bescansa se llevaba su bebé al congreso, yo te digo sinceramente que lo primero que me vino a la mente fué «al fin una mujer en el mundo de la política tiene los ovarios bien grandes para hacer un gesto reivindicativo que necesitabamos tanto»
    Espero que no te moleste mi punto de vista, creo suponer que no xq despues de mucho tiempo leyendote creo saber como eres (aunq solo sea un poco) y estoy segura q respetas todas las formas de pensar.
    Un beso y gracias x compartir tus impresiones, sensaciones y emociones con nosotros y más importante aún… ¡gracias x permitir el debate y el dialogo q tan sanos son y TAN NECESARIOS!

    1. Por supuesto que no me molesta tu comentario, aunque tengas un punto de vista distinto al mío. Como dije al principio, siempre que haya respeto, todos los comentarios son bienvenidos 🙂
      Entiendo que el tema de la conciliación es difícil de representar gráficamente. Creo que ambas estamos de acuerdo en el fin de la Sra. Bescansa, pero donde no nos ponemos de acuerdo es en la forma.
      Mira, si fuera una mujer famosa (que no perteneciera al Congreso), su gesto me parecería bien y, como tú dices, sería su manera de poner sobre la mesa la conciliación y llamar la atención pública sobre este tema. Pero es que, precisamente ella, no necesita hacer estas cosas porque ella, desde su sillón en el Congreso, puede hacer todo lo posible para sacar adelante una ley de conciliación real.
      Es como si me dices que el Presidente firma una petición para pedir una ley. Eso lo hago yo, que no formo parte de las Cortes y no puedo hacer otra cosa. Pero él no porque él no necesita ninguna petición de firmas, él puede hacer leyes (simplificándolo todo muchísimo).
      La Sra. Bescansa, a mi parecer, no necesitaba llevar a su bebé al Congreso. Ella solo tiene que presentar la ley a la Cámara e intentar sacarla adelante.
      Espero haberme explicado mejor 🙂
      Gracias a ti por tu comentario, por participar en el debate con tus buenas formas y respetando mi punto de vista.
      ¡Un besote!

  3. No es la primera que lo hace ya se han dado más casos en más parlamentos. A mí no me ha parecido bien que lo haga. Y menos ahora que no era el momento con un gobierno aún sin formar. Primero deja que se forme gobierno, que se hable de lo que se tiene que hablar y luego reivindica como quieras.

    1. Es cierto, no es la primera que lo hace. No me refiero al Europarlamento. No he querido mencionarlo porque no quería darle tintes políticos a la entrada, pero ha habido otras mujeres que lo hicieron antes que la Sra. Bescansa (en concreto hubo una que consiguió que se pudiera amamantar en el Congreso porque antes el protocolo no lo permitía). Pero entonces no había los medios sociales que hay ahora y nadie se acuerda.
      Además de que, como tú dices, no hay Gobierno formado. No es que este tema no me parezca importante o necesario (que lo es), pero lo primero es saber quién nos gobierna y después empezar a mejorar las cosas.
      Muchas gracias por tu comentario en un tema tan delicado como este 🙂

¿Tienes algún contra o pro más? ¡Cuéntamelo! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.