… del libro «El conejito que quiere dormirse»

Libro El conejito que quería dormirse

Hace un par de semanas, gracias a Random Penguin House, nos llegó a casa el libro El conejito que quiere dormirse, que ha ido directo al Rincón de lectura del blog. Yo lo había visto, pero no tenía mucha idea de qué iba el relato. Al parecer es un cuento que está teniendo mucho éxito en todo el mundo (está traducido a siete idiomas) porque consigue que los peques se duerman.

Está escrito por Carl-Johan Forssén Ehrlin, un científico conductual licenciado en psicología y con estudios en pedagogía. ¿Por qué te cuento esto? Pues porque tiene mucho que ver con la forma en la que está escrito el libro.

Lo primero que encontrarás nada más abrir el libro son unas instrucciones. Lo que, tratándose de un libro infantil, me llamó mucho la atención. Y ya la primera advertencia me dejó descolocada: “Es peligroso leer este libro en voz alta junto a alguien que está conduciendo un vehículo”. Ahí ya no sabía si lo que tenía entre mis manos era un tierno libro para niños o un arma, jejeje…

Pero la verdad es que tiene todo el sentido del mundo la advertencia. En las instrucciones, aclara cómo leer bien el cuento (enfatizando las negritas y suavizando el tono en las cursivas). Incluye dónde el lector ha de bostezar y dónde ha de meterse el nombre del niño que lo está escuchando.

Todo esto para que te hagas una idea de que el libro está escrito a conciencia para conseguir que entre sueño y, finalmente, que el niño se duerma. Tanto es así que hay un audiolibro, por si al lector le resulta complicado leerlo. Las ilustraciones son de Irina Maununen y el libro lo publica la editorial Beascoa.

Mi objetivo con el libro es ayudar a los padres de todo el mundo que tienen problemas con sus hijos a la hora de dormir. Quiero que este libro ayude a los niños a relajarse y a dormirse más rápidamente cada vez que escuchen el cuento

Carl-Johan Forssén Ehrlin

Sobre la experiencia en casa, te diré que mis tres Trastos ya se duermen ellos solos, la fase en la que teníamos que dormirles me queda ya algo lejos. Así que opté por leerles el cuento una tarde en la que se estaban desmadrando (carreras por el salón, saltos en el sofá…).

No se durmieron (tampoco era la hora de acostarse), pero sí empezaron a relajarse, sobre todo el Mediano, que empezó bostezando a la vez que yo (exigencias del libro) y acabó bostezado él solo con los ojillos medio entornados.

CONTRAS:

  1. El libro está pensado para leérselo a un solo niño. Yo, que se lo leí a tres, tuve que ingeniármelas diciendo «chicos» donde ponía «nombre» y cambiando a segunda persona del plural algunos verbos.

  2. No es un libro que se lea rápidamente. En una sola página hay mucho texto. Lo que es comprensible teniendo en cuenta el objetivo del libro.

  3. Al leerlo, quizás haya algunas frases que te choquen por la manera en la que están escritas, pero ya avisa el autor de que esto se debe al efecto psicológico que se busca con el libro.

PROS:

  1. Aunque haya mucho texto en una página, al lado tiene otra ocupada completamente por una ilustración (de hecho, se van alternando).

  2. Como te decía, no he comprobado si el libro realmente duerme a los niños, pero sí que los relaja. Me relajó hasta a mí y eso que al leerlo iba muy pendiente de ir cumpliendo las instrucciones.

  3. Me encantan los personajes que salen en la historia: la Lechuza de Ojos Adormilados, el Tío Bostezo, el Caracol Dormilón

Ficha libro El conejito que quiere dormirse

¿A tu peque le cuesta dormirse? ¿Habías oído hablar de este libro?


¿Te apuntas al boletín mensual?

Charlamos un poco y además recibes un resumen de las entradas del mes.

3 comentarios en «… del libro «El conejito que quiere dormirse»»

  1. Pues nada, que mi movil ha decidido que ya era suficiente y ha mandado el comentario a medias jajaja. Lo que te decía, que el mio es de vencer al sueño hasta horas infinitas y no es capaz de dar el brazo a torcer por muchas horas que pasen, asi que a ver si nos ayuda. Gracias por la idea!

    1. Menos mal que has podido comentar. ¡A mí a veces también me pasa! Así que gracias por haber dejado el comentario completo 🙂
      Me alegra haberte dado una idea, espero que os ayude con el peque. Muchas veces no sé de dónde sacan ellos tanta energía mientras nosotras nos caemos de sueño, jejeje

¿Tienes algún contra o pro más? ¡Cuéntamelo! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.