Una de las cosas que me preguntasteis cuando hice el sorteo de los gatitos de Faly era cómo quitaba las manchas de la ropa de los niños. Mira que yo no había hablado de ello aquí porque pensaba que cada una tendría sus mañas. Pero para mi sorpresa, fuisteis varias las que me hicisteis esta pregunta. Así que hoy os voy a hablar de mis trucos para quitar las manchas de la ropa.
Aunque en el mercado hay varias marcas de detergentes que prometen sacar manchas difíciles a la primera y sin frotar, lo cierto es que yo aún no he dado con ninguna que funcione tal como lo anuncia. Tengo algunas que me van mejor que otras, es cierto, pero siempre tengo que remojar y frotar.
Sin embargo, para frotar y remojar, tengo un as bajo la manga. Para mí, es mi imprescindible en manchas de niños y no tan niños. Se trata del jabón de mi abuela, que no es ni más ni menos que un jabón hecho en casa a la antigua, de manera tradicional, con sosa caustica, agua y aceite usado. Ya oigo alguna repugnancia a lo lejos, pero no os vayáis porque este jabón es genial. No es que quite todas las manchas del mundo mundial, ya os lo aviso, pero es de lo mejor que he probado.
Ante una mancha, lo primero que hay que hacer es lavar la prenda. Pero no siempre hay tiempo. En ese caso, yo la dejo en remojo para que no se seque y la lavo con jabón cuando tengo un rato. Es más, estos días que el Peque ha tenido gastroenteritis y he tenido que lavar ropa a mansalva, hasta en el agua de la bañera, después del baño, dejaba los bodis y pijamas con un poco de jabón. Y al rato volvía y los lavaba en condiciones.
Este jabón funciona mejor con agua caliente. Y para que obre toda su magia suele ser necesario dejar la prenda en remojo con el jabón dado y frotar un poco. Ya os digo que en esto de las manchas no hay milagros.
Para hacerlo necesitáis unos 5 litros de aceite y otros 5 litros de agua y 1 kilo de sosa caustica. Hay que mezclarlo todo muy bien, echar en un reciente y dejar reposar hasta que coja consistencia de jabón.
La verdad es que yo no lo he hecho nunca. Lo suelen hacer mi madre y mi abuela. Y luego ellas me dan varios trozos porque con estas cantidades sale bastante. Pero si tenéis alguna duda, dejádmela en los comentarios y yo se lo pregunto a ellas y os contesto.
CONTRAS:
-
Al usar sosa caustica hay que andar con cuidado. Es mejor ponerse guantes y hacerlo en un sitio ventilado.
-
La mezcla final se echa en un recipiente. Éste es mejor si es grande pero no muy alto. Mi madre y mi abuela usan un tupper que siempre tienen para este jabón.
PROS:
-
Aunque no elimina todas las manchas, quita la mayoría de ellas o las reduce bastante.
-
Lo maravilloso de este jabón es que también sirve para las heridas. Cualquier herida porque es apto para pieles sensibles. De hecho, es el que mejor les va a las pieles sensibles. Lo mismo da un corte que una episotomía que una cesárea o unas grietas en los pezones a consecuencia de la lactancia. Y esto lo digo por propia experiencia. Yo lo usé por recomendación de mi ginecólogo y de la matrona de las clases de preparación al parto.
-
También funciona genial como jabón íntimo o jabón normal.
-
Mi madre a veces le añade aceite de rosa mosqueta y esa tanda la deja para el cuerpo en vez de para la ropa. Yo lo usé durante el postparto de mi segundo embarazo.
Sólo me queda por decir sobre este jabón que quien prueba repite. ¿Alguna lo conocíais? ¿Lo hacéis en casa? ¿Os gustaría probarlo? Y si tenéis otros trucos para quitar las manchas, me encantaría que lo compartierais en los comentarios ;-).
Es un jabòn ideal para manchas difìciles,….yo tb le hago!
Un Saludo!
http://tarrosytrapitos.blogspot.com.es/
A mí me da buenísimos resultados, sobre todo con las más difíciles. Las dejo un ratito y después suelen salir sin problema 🙂
¡Besotes!
Hola!!! Tengo una duda… si lo hago con rosa de mosqueta cuando se la añado y q cantidad???
Hola!
He preguntado a la experta, es decir, a mi madre, y me ha dicho que la rosa mosqueta se añade junto con todo lo demás, al principio de hacer la mezcla.
Dice también que no hace falta mucha cantidad, como un vaso de chupito pequeño.
Espero haberte solucionado tu duda. Si tienes más, no te cortes 😉
Buenos días.
Bueno, antes de nada me gustaría felicitarte por el blog.
Y quiero hacer varios incisos y aclaraciones ya que me dedico, entre otras cosas, a realizar jabones artesanales.
El jabón hecho con aceite reciclado se recomienda únicamente para la limpieza de la ropa. Para la piel es mejor utilizar aceites que no hayan sido cocinados ni puestos a altas temperaturas pues aunque la sensación al aplicar el reciclado sea de suavidad y limpieza, las propiedades del aceite sometido a esas temperaturas son más perjudiciales que beneficiosas. Así que lo mejor es aceite nuevo (y nunca de girasol) para la limpieza del cuerpo.
En cuanto a la realización, hay que tener en cuenta que hay que dejar que el jabón cure durante un mes y dio para que la sosa se diluya completamente llevando a cabo la saponización del aceite y así no causarnos corrosiones ni quemaduras.
Por otra parte, al añadir elentos extras como la rosa mosqueta en este caso, hay que hacerlo siempre al final de la elaboración, cuando la mezcla alcanza el punto de traza y nunca más de un 15% del total del peso del jabón. Si introducimos el elemento extra al inicio, la sosa acabará con él y con sus propiedades.
Espero que haya aclarado algunos puntos que yo creo esenciales a la hora de hacer jabones. Si los hacemos mal pueden sernos muy perjudiciales.
Un abrazo.
Muchas gracias por tus aclaraciones, Artesana. Tomo buena nota de ellas y se las pasaré a mi madre, que es quien se encarga de hacer el jabón 😉
Un placer tenerte por aquí y que hayas dedicado un momento a aclarar estos puntos, la verdad es que son muy útiles. No hay mucha gente que haga jabón en casa, pero si se hace, es mejor hacerlo bien. No se me ocurre nadie mejor para orientarnos que una experta en la materia 🙂
¡Besotes!
Recogiendo aceite estoy para provar a hacerlo. 🙂
Gracias por toda la info
Hola, también puedes ponerle limpi-ol o preborato,para que salgan mejor las manchas,yo suelo ponerle limpi-ol,un puñado de harina,un poco de lijia de color,y me va muy bien.
(Algunas veces también le pongo una botella de.500 gramos he favor,para la ropa del trabajo y ya no frotó.Un saludo