Para variar, hoy me estreno con la letra I, de inglés. ¿Inglés has dicho? Sí, he dicho inglés. ¿Que qué tiene que ver eso con la maternidad? Pues nada… o mucho. Según se mire 😉
Veréis, cuando nacen nuestros hijos, los primeros meses son un auténtico caos. Una mezcla entre pañales sucios, lavadoras a porrón, mucho sueño y cantidades abrumadoras de amor. Luego empiezan a crecer y empezamos con los “noes”, los suyos (¿quieres jugar a la pelota? No. ¿Quieres una galleta? No) y los nuestros (no te subas en el sofá, no digas palabrotas, no grites). Ahí empieza la educación de ellos como hijos y la nuestra como padres.
Pero hay otra educación, la académica. Quizás con dos años sea demasiado pronto para pensar en su futuro laboral, pero ya empezamos a pensar en los colegios. Buscamos y rebuscamos uno que se adapte a la educación que tenemos en casa, que respete ciertas cosas, que comparta la mayoría de nuestros valores. Y llegamos a la reunión de principio de curso y nos sueltan aquello de que el inglés es importante (y nos lo ejemplifican con varias muestras bochornosas de nuestra soltura internacional con el idioma). Es más, nos aseguran que la edad ideal para empezar con el idioma extranjero abarca desde los cero años hasta los tres. En ese momento, es cuando visualizamos a nuestros hijos siendo rechazados en futuras entrevistas de trabajo por no hablar el inglés correctamente o con soltura. Sudores fríos recorren nuestra espalda.
Y ahí, justo en ese momento, la educación académica de tu hijo se convierte en otro tema de debate en casa. ¿Dónde hará los deberes? ¿Deberíamos apuntarle a clases de inglés? Si yo sé algo en inglés, ¿debería hablarle en ese idioma? ¿Cuándo aprenden a leer? ¿Tengo que ir pidiendo ya la matrícula para la universidad? Y puedo seguir así hasta el infinito y más allá.
Estoy convencida de que la mayoría de quienes me estáis leyendo os sentasteis a hablar con vuestras parejas sobre cómo ibais a educar a vuestros retoños: no pegarles, no gritar, dormir o no todos juntos… Pero ¿cuántos habéis tenido la conversación sobre la educación académica? He de reconocer que nosotros no la tuvimos hasta que el Mayor empezó el colegio y aún nos dura. Y es un tema para darle de comer a parte.
CONTRAS:
-
Cuando parece que ya más o menos tienes todos los aspectos de la vida de tu hijo y de la tuya controlados, aparece el colegio con sus asignaturas, fichas y deberes. Tu mundo se vuelve a poner de nuevo patas arribas.
-
Tras el chino, los idiomas más hablados en el mundo son el inglés y el español. Bueno, uno de ellos lo tenemos dominado. Vamos a por el otro, pues es obvio que el inglés es el idioma que mueve el mundo.
-
Nunca es tarde para aprender un idioma nuevo. Yo tuve mis primeros escarceos con el francés a los veinte años y mi padre con el inglés a los cincuenta. No os dejéis asustar si os aseguran que vuestro hijo tenía que haber empezado a tocar el inglés antes de ir al colegio.
PROS:
-
Es cierto que los docentes se ponen muy pesados con esto del inglés. Por mi parte, agradezco el toque de atención.
-
Aquello de que la letra con sangre entra está obsoleto para mí. Es mucho más eficaz aprender divirtiéndose. Así es como mis hijos han aprendido tanto sobre dinosaurios. ¿Por qué no iba a funcionar igual con el inglés o cualquier otra asignatura? Siguiendo ese camino, nosotros tendemos a ponerles películas en inglés casi todas las semanas. Para ayudarles a aguantar, hacemos un gran cuenco de palomitas. Y a comer. No os engañaré, no aguantan toda la película sentados, pero algo es algo. Su padre y yo nos ponemos con ellos y les llamamos la atención sobre determinadas expresiones (hola, gracias, de nada, buenos días, buen trabajo, los colores, animales…). También funciona con dibujos animados o canciones infantiles en inglés. Y qué decir de las aplicaciones para móviles que hay hoy en día para que empiecen a identificar letras y números.
-
Si durante el embarazo os sentasteis a hablar sobre el tipo de educación que le ibais a dar a vuestro hijo, qué valores le ibais a inculcar, qué líneas ibais a seguir para lograrlo; entonces creo que no está de más que volváis a tener una conversación sobre qué tipo de educación académica os gustaría para vuestro hijo. Parece una tontería, pero no lo es. Sin daros casi cuenta, el colegio y sus deberes y trabajos va a ocupar gran parte del tiempo de vuestro hijo y, quizás, del vuestro también.
He cogido el inglés como hilo conductor de esta entrada. Si no os gusta, cambiarlo por otra asignatura: lectoescritura, matemáticas, etc. Lo que quería plasmar (espero haberlo logrado) es que la educación académica es parte importante de la pa/maternidad. No debemos dejar esta labor sólo en manos de los profesores, es importante involucrarse en casa tanto como podamos. Nosotros también podemos sentar las bases, junto con el colegio, para que nuestros hijos tengan más herramientas para poder desarrollar en casa lo aprendido en las clases.
Gracias, Faly, por tu idea cuando me faltaba la inspiración.
“La maternidad de la A a la Z” es un carnaval de blogs iniciado por Trimadre a los Treinta que consiste en que cada madre participante describa un sentimiento al que ha descubierto un nuevo sentido con la maternidad, o una faceta de su personalidad que desconocía antes de ser madre. El objetivo es crear en red, colaborando unas con otras, un “Diccionario de madres” con el que reírnos, emocionarnos y conocernos un poco más.
Síguelo en Twitter #AZdelamaternidad.
Si estás interesada en participar, tienes toda la información a tu disposición aquí.
Guaaaauuuu!! Que buena idea los dibujos en ingles, es genial forma de que el ingles no les suene a chinos en el colé, yo viajo mucho a ferias en Alemania y parezco una tonta cuando me tengo que comunicar con alguna empresa, allí tooodo el mundo habla ingles (yo no)…lo paso fatal. En mi entorno la juventud que encontró trabajo fue gracias a los idiomas.
Felicidades porque ese camino que les estas allanando a tus hijos jugando es su futuro e inmediato!
Vosotras sois las mamas 2.0 ¡¡¡CHAPO!!!
Besos
No voy a mentir, cuesta que se sienten a ver una peli entera, cuesta más si la peli es en inglés… pero creo que es una forma divertida de meterles el gusanillo por el idioma extranjero.
Si no te manejas con el inglés, te admiro mucho por ir a esas ferias alemanas… yo no sé si me atrevería, la verdad…
Besotes.
Arusca!!! Ya empecé a preguntarme sobre la educación de Muriel y eso que recién cumplió los 18 meses… comparto que la educación académica es en conjunto con la familia y que es mejor que los chicos aprendan jugando porque de esa manera disfrutan y no se olvidan… Ya te contaré cuando empiece este camino… por lo pronto te felicito por el tuyo!!!
Besazo che!!!
¡Muchas gracias, guapa! Yo creo que lo que se aprende con risas no se olvida. Y es mejor aprendiendo jugando que obligar a aprender porque puedes crear el efecto contrario: un rechazo a lo que tratas de enseñar.
Ya os contaré si tengo éxito en este camino 😉
Besotes.
La educación académica es muy importante par mí también. Genial entrada hablando de ello, te felicito! Se me ha quedado eso que has dicho que cuando tiene tu mundo materno-paterno controlado, llega el colegio y los deberes y lo vuelven a poner patas arriba…es que es así tal cual…jejejeje. A mí en este momento es lo que más preocupa, y siempre intento buscar cosas para hacer en casa como lo que comentas de pelis en inglés, móvil o canciones. Besitos
El otro día en el colegio, nos dijeron que intentáramos ponerles juegos (apps) en inglés. Así, por puro interés, intentarían entender lo que están diciendo. No me pareció mala idea, pero aún no lo he llevado a cabo.
También ando buscando canciones sencillas en inglés, si pudieras decirme cuáles son las que pones a tus hijos, te lo agradecería un montón.
Cuando tenemos hijos, siempre es lo mismo: cuando crees tenerlo todo bajo control, llega una nueva etapa y lo manda todo al garete… ¡a empezar de nuevo! Jejeje… aburrirnos no nos aburrimos 😉
Besotes.
Opino como tú, que no debemos desentendernos de ningún aspecto de la educación de nuestros hijos, y menos de uno tan importante como la académica!
Un beso! 🙂
Tú y yo pensamos de forma parecida en muchos aspectos, ya lo sabes 😉
Creo que para formar a nuestros hijos debemos hacer un esfuerzo conjunto profesores y padres, no hay que desentenderse porque luego lo pagan nuestros hijos.
Besotes.
no puedo estar más de acuerdo contigo… nosotros fue un tema hablado desde el embarazo y mi marido delegó en mi esa decisión puesto que yo soy maestra… claro que lo hablamos y quiero que él también tenga voto, es cosa de dos.
Hacemos como vosotros… vemos pelis en inglés y muchas canciones. Además los hemos apuntado al colegio en valenciano para que se vayan acostumbrando a cambiar de idioma según convenga (para un colegio en inglés no nos daba y la educación pública es fantástica). Y nos involucramos en todas las actividades que proponen tanto en el cole como en la guarde…
Vamos… que viene muy bien tu toque de atención!!!! feliz día
¡Eso de tener a una mamá maestra debe de ser genial! Y tu idea de llevarle a un colegio en valenciano también me parece estupendo, cuantos más idiomas se manejen, mejor. Ya sabes lo que dicen: cada idioma es una manera distinta de entender el mundo.
¡Te felicito!
Por cierto, ¿qué canciones en inglés tenéis vosotros? Ando buscando algunas facilillas de entender…
Besotes.
El tipo de educación es una decisión que no se debe toma a la ligera. Buscar un colegio que se adapte al tipo de educación que recibe en casa… No es una decisión que se pueda tomar así a la torera.
Por ejemplo y ojo solamente es mi opinión… nunca he entendido qué familias no católicas, lleven a sus hijos a colegios católicos, por ejemplo. digamos que esto es solamente un ejemplo… para nada quiero herir susceptibilidades y por supuesto no es una crítica es sólo mi opinión. En resumen, creo que la elección del centro es algo super importante.
Por otro lado, es difícil pensar en el futuro laboral de nuestros hijos cuando tan sólo tienen dos años, pero es obvio que la educación que reciban desde pequeños influirá de alguna manera en el futuro. Cada vez en las empresas son más exigentes, se valora muchísimo la cualificación, es más se exige mucha cualificación para ocupar cualquier puesto. Por lo tanto he ahí la demostración. y no vamos a entrar en idiomas porque entonces no acabaríamos nunca…
Buena reflexión.
Cuando yo era pequeña, el inglés era sólo una asignatura más. Sin embargo, hoy es mucho más que eso. En la empresa de mi marido están buscando a gente y han tenido que rechazar a muchos candidatos por no saber manejarse con el idioma. Es triste, pero es así.
Ahora mismo vivimos en una sociedad que exige mucho: hay que estar muy bien formado para diferenciarse del resto y conseguir un trabajo, por ejemplo. Y en ese sentido, el idioma es a veces un aspecto decisivo.
Por eso la elección del colegio es tan importante para mí. Y, ya que estamos, yo tampoco entiendo que la gente no religiosa lleve a sus hijos a colegios religiosos teniendo otras opciones (si es el único en la zona, habría que analizar por que´, pero eso es otro tema).
Gracias por tu comentario 🙂
Besotes.
Precisamente el otro dia tuve esta conversación con mi marido ya que este año el cole de mis peques va a ser bilingüe, sabemos que enriquecerse de idiomas es lo mejor para el futuro de nuestros hijos asi que como tu todos los dias a medio dia como les gusta ver la tele les ponemos los dibujos de clan en su idioma original y lo ven todo en inglés. Genial post!! Besos
Lo de los dibujos en inglés creo que es una de las mejores maneras de hacerles ver que el inglés está a la orden del día. Como he dicho antes, no me gustaría que mis hijos vieran ese idioma como una asignatura más que haya que aprobar.
¡Besotes!
YO soy anti deberes. Pero me obsesiono con el inglés, no lo puedo evitar, es mi asignatura pendiente y mi gran frustración. Tengo claro que no debemos intentar que los hijos sean lo que nosotros no hemos podido ser, pero en el caso del inglés es CAPITAL hoy día. Así que tendré que tatuarme el principio «in media virtus est» y dominar un poco el nivel de exigencia.
Una buena entrada para reflexionar, como siempre.
Un beso.
Es que el inglés no son deberes, para mí es bagaje cultural, una manera distinta de entender el mundo. Yo me defiendo un poco, pero, como tú, tengo que ponerme al día en muchos aspectos. Menos mal que el Tripadre lo domina perfectamente… tan perfectamente que el día menos pensado le ofrecen un trabajo en EE.UU., acepta y entonces sí que todos vamos a speaking English very good, jajajaja…
¡Muchas gracias por tu comentario! Te agradezco mucho tus palabras 🙂
¡Besotes!
Totalmente de acuerdo, el inglés para mí es crucial, he sufrido y sufro tanto por dominarlo que no quiero que mis hijas pasen por lo mismo. No es como aprender a bailar o tocar un instrumento, es algo fundamental en nuestros días, y todo esfuerzo es poco. La música es muy importante también pero no te quedas sin un trabajo por no saber sobre ella, nos guste o no.
Buena reflexión.
Ahí es donde quería llegar: por muchos títulos académicos que tengas o por mucha experiencia profesional que lleves a tus espaldas, puedes perder un trabajo por no saber hablar inglés. Y, como yo quiero lo mejor para mis hijos (como todos los padres), no quiero que se les cierren puertas por el inglés. Así que creo que lo mejor es ir inculcándoles lo bueno de hablar otros idiomas desde pequeños.
Gracias por tu comentario.
Besotes.