… de tener hijitis

Cuántas veces habremos oído aquello de que los hijos tienen mamitis. Palabro usado cuando el bebé o niño pequeño llora cuando no está su madre. Si el niño en cuestión es más grande, la mamitis se suele sustituir por el adjetivo enmadrado. Mira que son tiranos los hijos, querer estar todo el tiempo con su madre. Habráse visto despropósito semejante.

Lo que la gran mayoría recomienda en esos casos es dejarles llorar. Ya se acostumbrarán a la ausencia materna. Al fin y al cabo, una madre no puede dedicarles todo su tiempo a sus propios hijos. Una madre es, ante todo, una mujer y tiene otras cosas que hacer. Lo primero ir bella, bien peinada y con ropa recién estrenada. Lo segundo, trabajar fuera de casa, que para algo se consiguió que las mujeres pudieran acceder al mercado laboral igual que los hombres. No trabajar fuera de casa (es decir, decidir quedarse en casa) es igual a no agradecer los derechos adquiridos que tanto les costó ganar a otras épocas atrás. Y, hablando de la casa, también hay que tenerla impecable. Que una cosa es tener juguetes (unos pocos, que tampoco hay que pasarse) por en medio porque en la casa hay niños y otra muy distinta tener platos apilados esperando ser lavados o pelusillas echándose carreras por el pasillo.

Si mientras la madre hace todo esto, tiene que estar separada de su hijo, éste debe aprender a ser paciente. Adquirir independencia, leí una vez. Y digo “aprender” porque, obviamente, con un niño pequeño, con un bebé, no se puede razonar. No se le puede decir “mamá se va a trabajar pero luego vuelve” y esperar que lo comprenda.

Bueno, pues mis hijos mayores llevan, con hoy, 3 días en casa de su abuela. ¿Por qué? Porque a ellos les apetecía y a la abuela también. ¿Necesito yo que se vayan? No, aunque mentiría si no dijese que estoy algo más descansada. Así que la decisión de que se fueran fue por ellos, no por mí. Yo no soy de esas madres que se llevan las manos a la cabeza en cuando llegan las vacaciones de verano porque les agobia pasar tanto tiempo con los niños en casa.

Hablo con la abuela (que vive a 15 minutos de mi casa) todos los días. Y con mis hijos también. Están contentos, se lo están pasando bien y eso a mí me alegra. Pero una cosa no quita la otra. Les echo mucho de menos. Estoy deseando que regresen. Aunque eso implique más lío en casa o ir a la piscina cuando lo que de verdad me apetece es descansar en el sofá. Aunque eso signifique volver a batallar en las cenas para que se coman lo del plato aunque no les guste mucho. Aunque eso implique lidiar entre los dos porque uno está jugando con no sé qué dinosaurio del otro.

Voy por la casa algo perdida. Al principio, pensé que este tiempo sola con el Peque me permitiría poner la casa al día, pero no ha sido posible. Me lío con pequeñas cosas. No me concentro como esperaba. Creo que tengo hijitis. Palabro que invento para designar el estado emocional de una madre cuando echa de menos a sus hijos.

Soy adulta y capaz de razonar. Y, aunque sé que mis hijos están bien, que sólo es cuestión de unos pocos días, que volverán a casa hoy mismo… no puedo evitar echarles de menos. Ahora entiendo por qué lloran los bebés cuando no ven a su madre cerca. Y, aunque obviamente, yo podría acostumbrarme a no verles, no por ello les echaría menos en falta. Soy adulta y no voy a llorar. Después de todo, se fueron con mi consentimiento, pero eso no significa que no les extrañe a lo largo del día, que no piense en qué estarán haciendo o, si veo su serie favorita en la tele, me pregunte si la estarán viendo. Así que, está confirmado, tengo hijitis.

CONTRAS:

  1. Ando por la casa como si me faltara un pie. Casi todo lo que tenía pensado hacer estos días se ha quedado en el cajón de las buenas intenciones.

  2. Echo de menos sus besos, sus buenos días, sus risas, sus “¡mira, mami!”…

PROS:

  1. En estos días he podido centrar toda mi atención en el Peque. Todos los juegos han sido para él. Y esto es lo que más agradezco. En el día a día, los mayores reclaman gran parte de mi atención y es agradable poder centrarme completamente en el Peque de la casa.

  2. Espero que ellos también me hayan echado de menos, aunque sólo sea un poquito ;-).

Me encanta estar con mis hijos, con los tres. No me agobia pasar tiempo con ellos ni el verano se me hace interminable, como he oído decir a algunas madres del colegio. A pesar de las peleas, los gritos y los lloros, me gusta que estén conmigo porque también me gustan sus risas, sus ocurrencias y sus besos. Soy consciente de que ellos disfrutan mucho estando con la abuela unos días, por eso se van. Pero sólo unos pocos, ¿eh?, que me parece que las pastillas para la hijitis no se han inventado todavía.

12 comentarios en «… de tener hijitis»

  1. AAAIIISSSSS!!! te advierto que la hijitis crece y engorda con ellos y con los años! avisada quedas!!! La que tengo de 26 añitos vive en su house desde los 17 viaja por todo el mundo, y a llegado a vivir en Rusia, Polonia, Finlandia y cuando digo mundo ¡digo mundo! el año pasado se fue 3 semanas a sudafrica! yo me quería morir ¡dios mio mi hija en la selva! y yo no estoy para espantar los leones!!! le pedi que me diera señales de vida cada día, yo necesito oírla saber de ella cada día…aunque no es así, la tia tiene chiquitientos mil amigos que atender de todas las parte del mundo!!! estoy sin uñas! y no va la nena y me dice que se va a indonesia 4 semanas!!! AIIII DIOS!! Pues le he dicho que o me voy con ella o me deja copia de hoteles y rutas para tenerla localizada! ¿y si le pasa algo y yo estoy lejos? yo soy su mami!!! creo que le implantare un gps sin que se de cuenta!! estoy ataca!! esto que te pongo un ejemplo real… que la autentica hijitis te entrara cuando se independizan (…) ahora en tu subconsciente esta y sabes que los niños vuelven en unos días y están supermegamimados por su abuela! disfruta de chiquitin, que el polvo de la casa no chilla!!!

    un besazo!

    1. Ay, madre mía. Mira, sólo de pensarlo me pongo nerviosa.Ya estaba temiendo el día en el que se fueran de marcha toda la noche, conque pensar en que se vayan al rincón más apartado del mundo… Pienso pedirte ayuda para implantarles el GPS, seguro que vuelvo a morderme las uñas…
      ¡Besotes!

  2. Ja, ja, ¡yo también tengo hijitis galopante! Me ha encantado este post en general, y el segundo párrafo en particular. Pero que sepas que es muy poco «moderno» y «políticamente incorrecto». Alguno incluso podría tacharte de machista y/o retrógrada, pero a mí me parece soberbio y fabuloso, y lo comparto al cien por cien. ¡Ahí le has dado! 😀
    Qué valiente, chica. Un besazo 🙂

      1. Jejeje, pues no lo pensé como «políticamente incorrecto» ni nada de eso. Son cosas que me han dicho desde que decidí quedarme en casa para cuidar a mis hijos y que veo absurdas. Ya lo dije una vez, la verdadera libertad de la mujer reside en poder elegir. Y, en el caso de los hombres, debería ser igual. Nadie deberia juzgar al padre que decide quedarse en casa mientras la madre trabaja fuera. Es algo entre la pareja.
        Yo sólo digo que quedarse en casa con los hijos tiene estos efectos secundarios: la hijitis, jejeje 😉
        ¡Besotes!

  3. Jejejejeje, mira que luegos los tengamos que echar de menos eh? con lo que tiene que ser tener 3!! pero mirate, te encanta estar con ellos y se me alegra un montón que como tú dices… Ahora en verano no se escucha nada más que quejas de otras madres y eso da mucho que pensar…

    1. Pues sí, lo reconozco, todo el día penando por un momento de tranquilidad y en cuanto tengo uno, venga a echarles de menos… no tengo remedio :D.
      Yo entiendo que es un problema qué hacer con los hijos cuando se está trabajando y no hay con quién dejarles mientras dura la jornada laboral, pero es que ese tipo de comentarios los he oído a madres que no tienen ese problema. Que muchas veces es para preguntarles que por qué decidieron tener hijos…
      En fin, supongo que tiene que haber de todo…
      ¡Besotes!

  4. Yo tengo clarísimo que tengo hijitis.
    Alguna vez que me he cogido fiesta y uno de ellos ha estado en la guardería, me falta al lado. Y ya cuando hemos estado los dos adultos que hemos ido a alguna reunión del cole y luego hemos salido, nos hemos visto ahí diciendo: y ahora qué, que no están los chiquitujos!
    Y eso que es poco rato.
    Cuando nació el pequeño, y durante el rato que no había nadie más en la habitación, creo que había mucho silencio porque estábamos todo el rato pensando en el mayor.

    1. Es verdad, cuando salimos el Tripadre y yo solos, aunque sólo sea a comprar un par de cosas, si se han quedado con los abuelos, es como si nos faltara algo.
      Ay, el hospital. Yo también me pasé los ratos que estábamos solos echándole/s de menos…
      ¡Besotes!

¿Tienes algún contra o pro más? ¡Cuéntamelo! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.