… del peluche de algodón

Peluche natural.

Peluche natural.

Mi hijo Mediano tiene piel atópica. Esto significa que toda la ropa ha de ser de algodón para evitar los dichosos granos. Pero no sólo la ropa, también están incluidos los juguetes. Con todos los peluches que tenía el Mayor, no le sirvió ni uno porque todos eran, en mayor o menor medida, de poliéster. Y, de la misma forma que encontrar prendas sólo de algodón es relativamente fácil, encontrar un muñeco de este material puede convertirse en una ardua cruzada.

Fue en su primer cumpleaños cuando se encontró, al fin, con dos peluches de algodón. Un perro azul y su osito polar, con el que aún hoy se va a la cama todas las noches. Al ser de algodón, ya no hay problema de que lo abrace y se lo arrime porque no provocará alergias en su piel. Encontrarlos fue toda una odisea porque cuando preguntabas por ellos te miraban con cara rara. Como si estuvieras pidiendo peras al olmo. Pero bueno, esto fue hace tres años y medio.

Según dicen los médicos, cada año se incrementa el número de niños atópicos, aunque siguen sin saber a qué es debido. Con el Peque, tengo la mosca tras la oreja. Ningún pediatra ni enfermera nos ha sabido decir a ciencia cierta si es o no atópico. Le salen algunos granitos de vez en cuando que se van como vienen, nada que ver con las ronchas que tuvo el Mediano. Puede ser, simplemente, dermatitis, muy común entre los bebés.

Pero, ante la duda, y teniendo ya un niño atópico en la familia, por el cumpleaños del Peque, también decidimos regalarle un muñeco de algodón al que pudiera aferrarse sin temor en sus ratos de juego o sueño. La tienda donde encontramos los de su hermano no nos valía, pues no queríamos que fueran dos muñecos iguales. Algunos pensaréis que podríamos haberlos comprado de otro color. Nosotros también barajamos esa idea… hasta que vimos que no había oferta de colores para esos muñecos.

Pregunté a amigos, a familia, lancé la pregunta en Twitter y Facebook e investigué por internet. Pero nada. Nadie sabía dónde vendían esos seres extraños que yo me empeñaba en llamar “peluches de algodón”. Y en internet, lo único que encontré fueron muñecos hechos a mano que se nos escapaban del presupuesto.

Al final, tras mucho buscar y estando ya a punto de tirar la toalla, dimos con éste simpático amiguito. ¿De algodón? Pues no lo sé. La ardilla venía en una súper caja en la que se podía leer, en letras bien grandotas, “100% natural”. Me acerqué, cogí la caja y empecé a buscar la composición del muñeco porque ¿qué significaba exactamente cien por cien natural? Tras cinco vuelta a la caja sin encontrar lo que buscaba, una dependienta tuvo a bien apiadarse de mí y vino a ayudarme. Miró la caja, miró la etiqueta del muñeco e incluso miró el papelito con las ¿instrucciones? que venía dentro. Y nada, a parte de que era muy natural todo, no encontramos los materiales concretos de los que estaba hecho el peluche.

Al final, lo compramos y se lo regalamos. Ahora le va un poco grande, pero mi niño crecerá y podrá manejarlo sin problema. Sin embargo, si un día le salen granitos, no me va a quedar más remedio que sospechar del muñeco.

CONTRAS:

  1. No entiendo cómo es tan difícil encontrar peluches de algodón. Sobre todo, teniendo en cuenta que el número de niños atópicos crece cada año.

  2. La desinformación que existe al respecto. Tener la piel atópica es una alergia equiparable a ser celíaco o no tolerar el huevo. Cuando digo “atópico” no estoy hablando en un idioma extranjero.

  3. La desidia de algunas tiendas. Entro y pregunto si tienen muñecos de algodón, se entiende que si los hay, al menos uno me voy a llevar, pagando, que no busco que me lo regales. Y la respuesta de la/el dependiente es: “ahí están los peluches, mírales la etiqueta”, señalando a un armario entero lleno de muñecos. Cariño, acabas de perder una clienta. Es más, acabas de perder bastantes porque entiendo que no soy la única madre que está buscando este producto. Vale que tiene una características especiales, pero si eres un poco avispado, puedes explotar ese mercado. Ley de la oferta y la demanda, ¿te suena?

  4. Igualmente, me parece fatal que no ponga exactamente de qué material está fabricado un producto. Por muy natural que sea, eso a mí no me vale. Quiero saber el material y la proporción que se usó para fabricarlo. ¿Qué pasa si mi hijo es alérgico al algodón? Sí, ya sé que suena muy raro, pero ¿alguien puede asegurarme al cien por cien que no hay nadie en todo el planeta que sea alérgico al algodón? Alergias más extrañas hay por ahí.

  5. Es un rollo tener que andando siempre la etiqueta. Primero de la ropa y después de los peluches.

PROS:

  1. Al final encontré el peluche. Espero que se rompa porque como tenga que salir a buscar otro me van a dar los siete males.

  2. Al igual que pasó con la tarta, mi Peque aún es pequeño para enterarse de qué va esto. También le pasó al Mediano. Pero, al igual que el Mediano se fue encariñando con su osito a medida que crecía, espero que el Peque se encariñe de su ardilla con el tiempo.

Cuando nace un niño, comprarle ropa de algodón parece lo más lógico. La composición de los muñecos es igual de importante. Creo que algunos fabricantes deberían tomar nota. Como ya he dicho, es un mercado aún por explotar.

31 comentarios en «… del peluche de algodón»

  1. Mira, el nuestro grande también tiene la piel atópica.
    En lo de los peluches no habíamos caído!!
    A nosotros lo que nos cuesta es encontrar un champú o jabón exclusivo para piel atópica y que le vaya bien (el del mercadona le va fatal). Si a todo esto le unes el precio que tienen… acabamos yendo a Andorra y ahí hacemos un lote para muuuuuucho tiempo. Y cuando preveemos que se va a acabar vamos preguntando quién es el siguiente que va y se lo encargamos.

    Salu2

    1. Pues lo de los muñecos nos lo dijeron el pediatra y el dermatólogo y, la verdad, nosotros sí hemos notado la diferencia con el Mediano.
      Cuando el Mediano pasó su peor época con la dermatitis atópica, probamos varios tipos de cremas, jabones y champús. El champú tuvo que ser de farmacia porque también tenía costra láctea, pero la crema que mejor le vino fue la del dosificador azul del Mercadona. Y el jabón que también le fue muy bien también del mismo sitio, pero uno grande (1’5 L) de aloe vera. Ambos recomendados por la dermatóloga.
      Pero ya veo que con eso de tener Andorra al lado lo tenéis controlado, qué suerte 😀
      ¡Besotes!

    2. yo hago muñeco de algodón y lino, pero el relleno es fibra, de muy buena calidad y suave, pero no se encuentra de algodón, y debo decir que la gente aprecia mucho los diseños, pero nunca los materiales, y no sabes cuanto me molesta!!! pongo mucha pasión en los materiales al igual que en los muñecos.

      1. Pues yo he cogido la costumbre de mirar siempre los materiales. A mí lo que me molesta es preguntar en una tienda si el muñeco es de algodón y que me digan que no lo saben.
        Estoy segura de que pones mucha pasión en tus muñecos. Iba a pasarme por tu blog/web a echar un vistazo, pero veo que no has puesto URL al comentar…
        Gracias por tu comentario 🙂

        1. Hola de nuevo arusca, el otro dia al dejarte el comentario,te dire que fue casualidad caer en el blog, recuerdo que deje mi correo electronico porque se me requeria y no se si tu puedes acceder a el, pero alla va, falyleyva@hotmail.com, vivo en lleida y te puedo enviar muestras de los tejidos por correo, y fotos de mis trabajos, ningun problema si puedo aliviar a una madre, Yo tengo una hija de 26 y cuando tenia 6 meses tuvo un problema muy grave de piel, fue una etapa que no olvido mi hija se quedo sin piel de la noche a la mañana….te lo cuento porque me puedo poner en el lugar de una madre. mi blog esta registrado como yupipupi.blogspot.com, pero mis muñecos me tienen atada a la aguja y todavia no pude comenzar a hacer las entradas, por lo que aparte del titulo y asta dentro de un mes no comenzare a gestionarlo.
          Pero pusiste para mi una necesidad para casos como el tuyo que no deja de rondarme por la cabeza.
          Arusca los tejidos que utilizo son algodon pachword y lino como te dije, y si te parece bien te pones en contacto conmigo te envio algun muñeco y fotos, ademas un muñeco es caro porque existen muchos intermediarios e intereses, un muñeco de unos 35 ctm lo vendo por 15 eu, no suelo utilizar tejidos de pelo, siempre tejidos que se puedan lavar, y me gustaria que me aconsejaras que puedo hacer para ayudar a crear una linea para estos niños de muñecos a precios accesibles.
          un saludo

          1. Hola, Faly. Perdona que haya tardado tanto en responder, pero es que se me pasó tu comentario… Hasta hoy. Lo siento, de verdad.
            Imagino lo duro que tuvo que ser ver a tu hija así y espero que, aunque ya sea adulta, no haya pasado más por aquello.
            Como ves, lo de los muñecos de algodón es un mercado aún por explorar. A nosotros no nos resultó nada fácil encontrar los que hora tienen mis hijos. Así que tomo nota de tu web… Ya estoy deseando que la pongas en marcha para ver tus creaciones 😀
            ¡Besotes!

  2. No creo que sea necesario comprar peluches de algodón en niños con pieles atópicas (a no ser que duerman desnudos y abrazados fuertemente al peluche). No es que les de alergia, no es una alergia, ni comparable. Otra cosa es que los niños atópicos tengan más tendencia a desarrollar alergias cutáneas (que no es al polyester, eso sería rarísimo, sino a colorantes, por ejemplo al azul de los vaqueros, a perfumenes, a los tintes del pelo, a las resinas… ).

    Es bueno usar ropa de algodón en atópicos porque transpira mejor. Las dermatitis empeoran con la humedad y pican más. Ni más ni menos.

    1. Hola, Sandra. Ante todo, encantada de verte por aquí.

      A raíz de tu comentario, quisiera aclarar que la piel atópica sí es un tipo de alergia cutánea. Además, los niños atópicos, suelen ser más propensos a tener otros tipos de alergias. Lo de que es una alergia no lo digo yo, lo dicen los dermatólogos.

      Respecto a los peluches, la sugerencia vino también de dermatólogos y pediatras. No hace falta que duerman desnudos o agarrados al muñeco, basta que les roce las manos, los pies, la cara… para que les salgan granitos que pican muchísimo o ronchas que pueden infectarse. Y eso lo he visto yo con mis propios ojos en la piel del Mediano.
      Ahora bien, si es por el poliéster en sí o por el tratamiento que lleva este material, ni idea. El caso es que los especialistas nos recomendaron ropa de algodón (porque transpira mejor, como tú bien dices) y muñecos también de algodón. Así lo hicimos y notamos la mejoría.

      Me ha gustado mucho tu comentario y espero verte más veces por aquí :-).

      1. Gracias por la bienvenida, como soy nueva mamá me encanta ir curioseando en los blogs de este tipo.

        Curioso, yo soy dermatóloga :P. La atopia no es una alergia cutánea, ni siquiera se sabe muy bien qué es. http://es.wikipedia.org/wiki/Dermatitis_at%C3%B3pica (no es que yo estudie por la wikipedia pero tiene muy buena información general). Aunque la dermatitis atópica se relacione con otro tipo de alergias (sobretodo respiratorias, polen, ácaros), lo que se produce ne la piel no está demostrado que sea por ningun mecanismo alérgico (es decir, que sea algo de fuera que haga que se desarrolle). Si es una enfermedad en probablmente hay un «mal ajuste» en el sistema inmunitario (igual que en las alergias pero también en otras muchas enfermedades).

        El tema de las alergias cutáneas en pacientes con D. atópica no se sabe muy bien si es por la propia dermatitis atópica o porque el tener un defecto en la piel hace que se desarrollen más fácilmente.

        Yo lo de los peluches nunca lo he recomendado, sí lo de la ropa de algodón por supuesto. De todas formas me informaré si realmente hay evidencia científica o es una recomendación vacía que se hace muchas veces más por creencia personal que por otra cosa.

        Y tranquila que a la mayoría de los niños, sobretodo los que tienen una dermatitis atópica leve, se les acaba pasando con los años.

        1. Pues si eres dermatóloga, tu comentario me gusta aún más, cuantos más puntos de vista mejor que mejor ;-).

          En nuestro caso, fueron dos pediatras y dos dermatólogos quienes me insistieron en que era una alergia de la piel, que probablemente desaparezca con el tiempo pero que, en cualquier caso, hay que vigilarla siempre por aquello de los brotes.

          Coincidían contigo en que no se sabe la causa y en que puede venir pareja a otro tipo de alergias. Afortunadamente, mi hijo, hasta la fecha, no tiene alergias conocidas.

          Si vas a informarte sobre lo de los peluches, me encantaría de que después te pasaras por aquí para aclarar si tiene base científica o no porque creo que puede ayudar a las madres (entre las que me incluyo) y padres con hijos atópicos.

          De nuevo, muchas gracias por comentar. Bienvenida a mi casa virtual 🙂

          1. Lo de la «alergia» doy fe que aveces lo decimos para intentar explicar la enfermedad, pero vamos no es una alergia. Es como la intolerancia a la lactosa, no es una alergia porque los mecanismos son diferentes, de hecho se parece más la dermatitis atópica a una intolerancia 🙂

            Preguntaré a un compi que trabajó con uno de los más de lo más en este tema en europa, igual soy yo la que me equivoco y si debería recomendarlo, pero sinceramente ni se me había pasado por la cabeza 😛

          2. Pues está bien saberlo porque desde hace tres años ando convencida de que la dermatitis atópica es una alergia 🙂

            De nuevo, me encantaría que, cuando hagas tus investigaciones y preguntas, te pasaras de nuevo por aquí para contárnoslo. Personalmente, te estaría muy agradecida. Todo lo que sea información veraz bienvenida sea, así los padres/madres también podemos aprender 🙂

        2. Pero bueno, a ti si te va bien lo de los peluches no soy quien de decirte que no lo hagas, aunque objetivamente no se haya demostrado. Y sobretodo con las enfermedades de la piel que se conoce tan poco y que además tiene un componente psicológico tan importante, si a mi un paciente me dice que le mejora saltando a la pata coja con la pierna derecha más que con cualquier otra cosa pues le diré que salte todos los días! 🙂

          1. Sí es cierto que con el Mediano notamos mejoría, en el caso del Peque es más por precaución… cada vez que recuerdo cómo tenía el cuerpecito el Mediano todavía se me pone mal cuerpo…
            Lo he mencionado porque, aunque es cierto que el componente psicológico es muy importante, creo que en el caso de un bebé de un mes y medio se puede descartar… 🙂

    2. Hola Sandra, no solo es a los tintes etc no solo es al polyester nuestra hija tiene brotes hasta usando algodon porque aunque sean 100 % algodon estan tratadas con cloro o lejias …imaginate el polyester, por lo que no podemos ponerle nada que no sea de algodon organico o bio y con las etiquetas de certificado OEKO-TEX … y tambien estoy en busca de alguna muñeca o peluche que sea de ese material y aun no lo he encontrado … y es que aunque no duerma sin ropa ni super apretada a el , si es cierto que lo pone contra su carita …

      1. HOLA a todas he encontrado el tan esperado peluche para mi bebe os dejo la informacion ES EL PELUCHE KIKO NICO DE IMAGINARIUM

        Este KicoNico es especialmente tierno y amoroso, porque es de algodón orgánico 100% certificado.

        El algodón orgánico protege la delicada piel del bebé, muy sensible y vulnerable a la presencia de restos de productos químicos, minimizando así el riesgo de irritaciones o alergias. Su color también es natural, sin tintes ni blanqueantes.

        En su cultivo y elaboración no han intervenido fertilizantes, pesticidas, blanqueantes ni tintes, de ahí su color natural, el que le da la propia naturaleza.

  3. Por cierto que esa moda de lo «natural» es una tontería. De hecho muchas sustancias que dan frecuentemente alergia en la piel son naturales, como por ejemplo los perfumes de plantas (camomila, limonene…) y que se encuentran con frecuencia en productos de cosmética natural.

    1. ¡Exacto! Por eso no entiendo cómo no ponen el material con que está fabricado el muñeco. Parece que con poner «natural» es suficiente y no lo es. Sería más fácil poner de qué está hecho el muñeco y que cada uno decida si le va bien o no.
      De nuevo, gracias por comentar 🙂

  4. Lo primero, si quieres un muñeco de algodón yo te lo hago 😀 y luego que creemos que V también es atópica, por los granitos, y porque su padre, su tío y sus primos lo son, y tiene todos los puntos.

    No has tenido problemas con los pañales?

    1. Gracias, Annabel, eres un encanto 🙂 y con lo chulos que te salen, sería todo un honor 😉

      Si su padre, tíos y primos son atópicos, es bastante probable que V lo sea… pero se controla bien una vez que das con la crema y jabones adecuados. Y como hemos dicho antes, tiende a desaparecer con la edad. A nosotros nos dijeron que sólo el 2% de niños atópicos son adultos atópicos.

      Curiosamente, con los pañales no tuve ningún problema… Creo que el culete fue el único sitio donde no le salieron granos ni ronchas. Ni idea de por qué. Incluso llegamos a pensar que sería por las toallitas que usábamos (de aloe vera), pero la dermatóloga nos dijo que no tenía nada que ver…

      1. nosotros ya por precaucion le hemos dado siempre con crema hidratante para atópicos, y para toda al ropa uso un jabón que compro al granel natural 100%, que es el mismo de lavar los pañales, pero a veces le han salido ronchillas en el cuello rojas muy feas, o en los muslos unos granitos que no son ni rojos, pero que parece que tiene la piel como «rasposa», la pediatra (de la seguridad social) solo dijo que probablemente fuera atópica, como tampoco ha tenido nada cuando la hemos llevado no lo ha visto, y la única recomendación fue todo de algodón y las cremas con la piel húmeda.

        1. Es que son tan pequeños que, a menos que lo vean muy claro (como fue el caso del Mediano, que hasta le sangraban las ronchas), es difícil saber si es dermatitis atópica o no. Yo con el Peque, también por precaución, le he dado desde siempre crema hidratante para piel muy seca o atópica. Hoy ha tenido revisión y la pediatra ha dicho que tiene la piel muy hidratada y que está estupendo 🙂

          1. Pobrecin, con sangre y todo 🙁 De momento nosotras tampoco hemos tenido nada preocupate, eso sí, la ropa exterior del Primark le hace irritación, dos disfraces que le compré ahí super baratos, le llenaron el cuello de ronchas :S Nunca mas… Y mira que con los bodies o pijamas no hemos tenido nunca probelma alguno.

          2. Y eso que siendo tan pequeño no sabía rascarse, que si le pasa ahora, no me quiero ni imaginar…
            Con el tiempo y a base de prueba y error es cómo nos damos cuenta de lo que les va mejor y peor a nuestros peques 😉

  5. Hablando de problemas cutáneos, nuestro mediano ha tenido dermatitis pero muy leve (ronchitas detrás de las rodillas y en los muslos, sobre todo). Y estos días anda con las manos llenas de granitos chiquitines que le pican un montón, (en alguno se ha hecho sangre de rascarse y ya tiene postillas) sobre todo en dedos y nudillos. Yo pensé que era dermatitis, pero esta mañana el pediatra de la S.S. ha dicho que no, que «este niño tenía cosas muy raras» (mi hijo es único, no raro, que lo sepas), y le ha recetado un jarabe antihistamínico. Es que tienen una piel tan delicadita, los pobres…:-(

    1. Pues lo de tener granitos detrás de la rodilla y que le piquen mucho me suena a la dermatitis atópica que tuvo el mío, pero el médico es él, no yo… De todos modos, estate atenta, no te vaya a pasar lo que a mí con el Mediano. A ver si con el jarabe se le pasa, ya me contarás…
      Bueno, decir que tu hijo es único teniendo dos hermanos más… jajajaja… perdona el chiste malo 😛 Lo que está claro es que es irrepetible 🙂
      ¡Besotes!

  6. Revisando y hablando con mi compi en principio la recomendacion es ropa de algodón (por el tema que dije), inluido sabanas pero nada más, de hecho recomiendan hacer una vida lo más normal posible. Como dato interesante he leído que para prevenir se han hecho estudios sobre la alimentacion de la madre en el embarazo, la lactancia y los datos son contradictorios. Lo que parece ser prometedor aunque hay pocos estudios de momento es que la madre tome probióticos durante la lactancia y/o los bebés, pero aún hay que hacer más estudios.

    1. ¡Hola, Sandra! Gracias por compartir la información de tu compañero con nosotros :-).
      Espero que esos estudios que comentas ayuden a que nazacan menos bebés con este problema de piel. Aunque en mi caso ya es un poco tarde tomar los probióticos, es algo muy curioso y, si como dices, parece que la solución va por ese camino, creo que es un pequeño gesto que puede ayudar bastante. Ojalá puedan hacerse más estudios para dar con el remedio. Estaré encantada de que nos los cuentes porque no me gustaría que otros padres tuvieran que ver a su bebé como nosotros vimos al nuestro :-).
      ¡Besotes!

  7. hola, no habéis dicho dónde conseguir los peluches de algodón.
    Perdón, me presento, soy Sandra y tengo un bebé de 20 meses atópico desde el día 1 de vida. Muy, muy atópico. A día de hoy tiene 2 días buenos y un brote que le dura de 3 a 4 días, y vuelta a empezar.

    1. ¡Hola, Sandra!

      Los peluches de algodón son difíciles de conseguir, pero existir, existen.

      El de la foto de esta entrada sed el Peque y lo conseguí en El Corte Inglés, pero sólo ponía que era de «materiales naturales» sin especificar más, así que no estoy muy segura de que sea de algodón 100%.

      El otro que tenemos en casa es de mi hijo Mediano y lo compramos en Imaginarium y éste sí que venía con una etiqueta donde lo especificaba claramente.

      Además, hay gente que se dedica a hacer muñecos de algodón y que los venden a través de Internet o bajo pedido. Si estas interesada en esta última opción, puedo comentarte a alguien.

      Si puedo ayudarte en algo más, no dudes en preguntar. He pasado por eso y sé lo mal que lo tiene que pasar tu bebé y también tú.

      Besotes.

¿Tienes algún contra o pro más? ¡Cuéntamelo! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.